ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo funciona la Bolsa de valores ¿Qué es la Bolsa?

Kelly Yohanna Argumedo ArteagaTrabajo2 de Febrero de 2024

3.160 Palabras (13 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 13

Cómo funciona la Bolsa de valores ¿Qué es la Bolsa?

¡Hola!, hoy comenzaré una nueva serie de vídeos sobre la bolsa de valores. En este primer vídeo explicaré lo que es el mercado de valores y cómo funciona. ¿Qué es una acción?, ¿qué es un bono?, ¿qué es una compañía?, ¿qué es un dividendo?. Y muchos otros temas interesantes, como las OPI y la diferencia entre mercado primario y secundario, etcétera.

Digamos que eres un carpintero y decides crear una empresa, usas 10.000 USD de tu propio dinero y pides un préstamo de 10.000 USD adicionales a tu amigo con un interés del 5%. Usas estos 20.000 USD para comprar herramientas y un camión. Mismo que usarás para trasladar de un lugar a otro; en este punto hay dos bienes en tu cesta, es decir, en tu compañía: el camión y las herramientas. Entonces comienzas el negocio y un año después ya tienes una ganancia de 50.000 USD y sigues teniendo el camión y las herramientas usadas en tu cesta. En este momento algunos podrían pensar que tú y tu amigo Alex debería deberían dividir los bienes y el dinero a la mitad, por qué cada uno contribuyó con la misma cantidad, pero Alex lo que hizo fue prestar dinero, el cual invertiste en el negocio; le debes a Alex 10.000 USD más 5% de interés, es decir; un total de 10.500 USD. Luego de pagarle a Alex, te quedan 39.500 USD, es decir; los 50.000 USD de ganancia que generaste, menos los 10.500 USD que le debías a Alex y tienes contigo el camión y las herramientas.

El criterio de repartición que Alex sitúa acordado de antemano, es que Alex obtendría los primeros 10.500 USD y nada más. Tú no recibes nada hasta que se le haya pagado todo a Alex, pero luego te quedas con el resto, en este ejemplo, Alex es el prestamista mientras que tú eres el propietario, en otras palabras Alex es el obligacionista y tú el accionista. Alex probablemente no esté feliz con esta situación, porque tu estas ganando más que el, y tú sigues teniendo el camión y las herramientas, sin embargo, es importante tener en mente que el dinero de Alex estaba más seguro que el tuyo, si trabajaras todo el año y solo pudieras cubrir tus gastos significa que tus ganancias sería cero, en este caso, tendrías que vender el camión y las herramientas para poderle pagar a Alex.

Como el camión y las herramientas están usados, tendrías que venderlos a un precio inferior al que los compraste, lo cual significa que obtendrías menos de lo que invertiste inicialmente. Esto es un ejemplo simplificado, pero es importante recordar que los obligacionistas o prestamistas deben recibir su pago primero y los propietarios o accionistas reciben su pago después.

No importa si la compañía se expande e incrementa sus ingresos, ni tampoco si ocurre todo lo contrario, esta regla no cambia. Con el tiempo la relación deuda/activo de la empresa puede variar e influir en el riesgo de la compañía, si la empresa genera una enorme ganancia, y los bienes que respaldan los bonos se hacen mayores, el riesgo baja y por supuesto que, si la empresa genera pérdidas, entonces los bienes se reducen y las probabilidades de que la compañía sea capaz de saldar la deuda a los bonistas también decrecen.

Digamos que también ya han pasado dos años y que tu negocio ha tenido un buen desempeño. Ahora tiene un valor de 200.000 USD. Compraste más camiones y más herramientas. Adicionalmente, has construido una buena reputación y has ganado clientes fijos. En este punto, no solo tienes bienes tangibles en tu cesta, sino que también tienes bienes intangibles. Tu reputación y tus clientes estables.

Ahora, digamos que tu amiga Maru ve el potencial y quiere invertir 50.000 USD en tu negocio. Puedes aceptar dicha inversión, pero primero debes decidir entre dos opciones: la primera opción es que dejes que Maru invierta 50.000 USD directamente en tu compañía. Esto significa que la compañía valdría 250.000 USD gracias a la inversión reciente de Maru. Si 250.000 USD representa el 100% de la compañía, entonces 50.000 USD representa el 20%. Esto quiere decir que Maru posee el 20% y tú el 80%. Es cierto que después de la inversión de Maru, tu compañía ha crecido, pero has cedido el 20% de la misma. La propiedad que tú y Maru mantienen se llama capital riesgo.

Las empresas de capital privado, como su nombre lo indica, son de propiedad privada. Esto quiere decir, en la mayoría de los casos, que la compañía es poseída por los fundadores o grupo de inversores privados. Por su parte, una empresa pública es una compañía que ha vendido la totalidad o parte de ella al público por medio de una OPI. Explicaré lo que es una OPI en breve.

Ahora hablemos de la segunda opción. Digamos que no quieres emitir nuevas acciones ni agrandar la compañía. En ese caso, todavía puedes dejar que Maru invierta mediante venderle tus acciones. Aquí está la parte intrincada: en esta opción, la compañía no recibe ningún fondo nuevo. En su lugar, Maru te da 50.000 USD y tú le das el 25% de la compañía.

Estoy seguro de que ahora estabas pensando: "¿cómo es que Maru consigue ese 25% si en la primera opción obtuvo el 20% por la misma inversión de 50.000 USD?" La respuesta es que el dinero de Maru va a ti personalmente, y tú le estás dando parte de tus acciones. Tu compañía no recibe ese dinero porque no se expande como antes. Esto quiere decir que 50.000 USD será el valor del 25% de la propiedad, debido a que el valor total de la compañía sigue siendo de 200.000 USD.

En ambas opciones, le das una parte de la propiedad de la empresa, pero no tienes que vender parte de la compañía para obtener dinero de ello. Tú tienes los activos y tú decides hacerte un cheque. Si la compañía tiene 1.000 USD más de lo que necesita en efectivo, entonces tiene sentido para ti que esos 1.000 USD estén en otro lugar. A este monto de 1.000 USD que te pagas a ti mismo se le conoce como dividendo.

Un dividendo es un pago de parte de los accionistas de la empresa. Si tu compañía tiene 1.000 acciones en total y te pagas 1.000 USD como dividendo, entonces podemos decir que la compañía paga un dividendo de 1 USD por acción. Si Maru tuviera el 25% de la propiedad de la empresa, entonces 250.000 USD irían a Maru como dividendo y tú tomarías 750 USD.

Las compañías pueden no pagar dividendos si no generan las ganancias suficientes para cubrir sus necesidades de efectivo, o si están pasando por tiempos difíciles. Las empresas se crean de conformidad con la ley y existen independientemente de sus accionistas.

Steve Jobs creó Apple, pero él ya no está. Sin embargo, la empresa sigue aquí porque son independientes. Por lo general, no distinguimos a la empresa y sus gerentes o empleados. Por ejemplo, no decimos que Tesla contrata a personas que producen buenos autos, simplemente decimos que Tesla produce buenos autos. Pero en esencia son independientes. La empresa es solo una canasta de bienes y los gerentes son las personas que administran estos bienes. Si un gerente de Tesla hace algo ilegal, decimos que Tesla ha hecho algo ilegal, pero culpar a Tesla es como culpar a la computadora. ¿Cuál es el punto de culpar a la canasta de bienes? ¿Vas a meter a las computadoras y las máquinas en la cárcel?

Las empresas también tienen responsabilidad limitada, lo cual significa que si algo sale mal en el negocio, solo la compañía es responsable, no sus propietarios. Si tu empresa es demandada podrías perder todos tus activos, pero la pérdida será limitada únicamente a la compañía; tus activos personales quedan intactos. Por ejemplo, tu auto, tu casa, ahorros, etcétera.

La historia de las empresas de responsabilidad limitada tiene cientos de años y se remonta a la época de los barcos mercantes. Imagina que eres el propietario de un barco mercante y que envías tu nave por comercio, pero en algún lugar del medio del mar, olas gigantescas unen tu barco junto a la mercancía y marineros. Al día siguiente verás a los familiares de los marineros fallecidos en frente de tu casa culpándote del accidente y queriendo quemar tu casa. Esa fue la razón por la que los propietarios de los barcos crearon las compañías de responsabilidad limitada, para no ser responsables de sus vidas y activos si algo sale mal.

Otra forma de estructurar una empresa es bajo la modalidad de propietario único. La mayor diferencia es que el propietario único no tiene ninguna responsabilidad limitada. Si son demandados o sucede algo más, pueden perder todos sus bienes personales.

Para resumir esta sección, aprendimos que las empresas son solo una canasta de bienes, y las acciones y los bonos son la regla de reparto que dice quién obtiene estos bienes.

Nota pequeña aquí: para referirse a las acciones y los bonos, generalmente se usa el término llamado "valores". Cuando escuchas a alguien decir que está invirtiendo en valores, generalmente significa que están invirtiendo en acciones y bonos.

Aprendimos sobre las opciones que tienen si deseas permitir que alguien invierta en tu empresa para conseguir dinero extra. También aprendimos acerca de los dividendos y las diferencias entre la compañía de responsabilidad limitada o LLC por sus siglas en inglés y la de propietario único.

Ahora echemos un vistazo al mercado de valores, las instituciones que permiten a personas como tú y como yo comprar y vender valores. Aunque la tecnología es avanzada, los conceptos básicos son similares a los mercados que ves todos los días, como un mercado de carne o un mercado de automóviles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (155 Kb) docx (298 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com