CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y PLANTAS DE LAS ÁREAS VERDES DEL SECTOR
josmaira2630 de Marzo de 2014
13.075 Palabras (53 Páginas)445 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “SIMON AGUSTIN JIMENEZ”
BARINAS. ESTADO. BARINAS
ESTRATEGIAS FORMATIVAS ORIENTADAS EN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y PLANTAS DE LAS ÁREAS VERDES DEL SECTOR 8 DE LA URB. RAUL LEONI DE LA PARROQUIA RAMON IGNACIO MÉNDEZ DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS
BARINAS, MAYO DEL 2011.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “SIMON AGUSTIN JIMENEZ”
BARINAS. ESTADO. BARINAS
ESTRATEGIAS FORMATIVAS ORIENTADAS EN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y PLANTAS DE LAS AREAS VERDES DEL SECTOR 8 DE LA URB. RAUL LEONI DE LA PARROQUIA RAMON IGNACIO MENDEZ DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS
Autores:
AngélicaPáez. C.I: 12.048.076
Sergio Velásquez: C.I: 15.072.788
Ever Castillo: C.I: 9.268.812
Yajaira Torrealba: C.I: 13.740.641
DilciaTovar: C.I: 9.382.382
Iván, Meza. C.I: 20.865.985
BARINAS, MAYO DEL 2011.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “SIMON AGUSTIN JIMENEZ”
BARINAS. ESTADO. BARINAS
Aprobación del Tutor
Yo,_____________________ tutor del Proyecto titulado “ESTRATEGIAS FORMATIVAS ORIENTADAS EN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y PLANTAS DE LAS AREAS VERDES DEL SECTOR 8 DE LA URB. RAUL LEONI DE LA PARROQUIA RAMON IGNACIO MENDEZ DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS” presentado por el(los) (las) Bachiller(es): ____________________________ C.I. __________________ ; estudiante(s) regular(es) del Programa de Formación Gestión Ambiental, quien(es) optan al Titulo de TSU en Evaluación Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de Proyecto y Tesina para optar al Título de TSU en Evaluación Ambiental, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición pública.
Barinas, Mayo, 2012
_________________________
Lic.
Tutor del Proyecto
INDICE GENERAL
Pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………….. v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………….…………. vi
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….. Vii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………. Viii
RESUMEN……………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
CAPITULOS
I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA
Descripción de la Comunidad…………………………………………………. 3
Ubicación Geográfica……………………………………………………... 3
Actividad Económica…………………………………………………….. 6
Actividad Religiosa……………………………………………………….. 6
Actividad Socio-Cultural…………………………………………………… 6
Reseña histórica de la Comunidad……………………………………… 7
Potencialidades de la Comunidad……………………………………. 7
Diagnóstico Socio-Ambiental de la Comunidad………………………….. 8
II ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción del Evento de Estudio…………………………………………… 10
Objetivo General de la Investigación………………………………………… 15
Objetivos Específicos de la Investigación…………………………………… 15
Justificación de la Investigación……………………………………………… 16
Metas…………………………………………………………………………….. 18
III CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Experiencias relacionadas con la Investigación…………………………. 19
Referencias Teóricas de la Investigación………………………………….. 21
Referencias Legales de la Investigación…………………………………… 33
IV CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Tipo de Investigación………………………………………………………….. 39
Diseño de la Investigación …………………………………………………….. 40
Metodología de Evaluación Ambiental………………………………………. 41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información……………….. 42
Instrumento de recolección de Datos………………………………………… 42
Población y Muestra …………………………………………………………… 43
V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Resultados de la Investigación ……………………………………………….. 44
Análisis y Discusión de los resultados de la Investigación………………. 49
VI. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Descripción de la Propuesta ………………………………………………….. 61
Justificación de la Propuesta …………………………………………………. 62
Objetivos de la Propuesta …………………………………………………….. 63
Plan Acción……………………………………………………………………... 64
Conclusiones……………………………………………………………………
68
Recomendaciones……………………………………………………………... 69
Referencias Bibliografía……………..………………………………………... 71
Anexos…………………………………………………………………………… 74
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por mantenernos firmes en el camino y poder culminar parte de nuestro proyecto de vida.
De igual manera a todos nuestros familiares amigos y compañeros por su comprensión y apoyo.
A todas las instituciones que nos brindaron su apoyo en nuestra formación académica para cumplir nuestras metas.
A nuestra alma mater la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre, por permitirnos ser parte de ellos y formarnos como profesionales altamente capacitados para afrontar los retos que la patria nos imponga.
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso por el Don de la vida.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela por darnos la oportunidad de cumplir con esta meta.
A nuestros familiares por el apoyo incondicional, y tenernos paciencia para cumplir nuestros sueños.
A nuestros profesores por compartir sus conocimientos y enseñanzas, para convertirnos en profesionales.
A los diferentes instituciones educativas del estado Barinas por prestar sus instituciones para recibir clases.
A la comunidad organizada del sector 8 de la Urbanización “Raúl Leoni”, por permitir ejecutar nuestro proyecto comunitario en su territorio.
A entes gubernamentales por colaborarnos en las diferentes actividades con el fin de cumplir con diferentes planteamientos de nuestro proyecto comunitario.
A nuestro Presidente y Comandante por la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela y tener el recurso de una educación superior de calidad tomando en cuenta la inclusión de bachiller.
A todos nuestros compañeros de clase por apoyarnos mutuamente y de una u otra manera compartir vivencias buenas y malas, pero no dejando las fortalezas para seguir adelante.
INDICE DE CUADROS
CUADROS Nº Pág.
1. Matriz FODA………………………….................................................... 47
3. Distribución por sexo de los habitantes del sector......................... 49
4.Indicadorsobre la existencia de un consejo comunal................... 50
5. Indicador sobre la existencia de un comité ambientalista dentro de la comunidad........................................................................................... 51
6. Indicador sobre los problemas que afecta a la comunidad……… 52
7.Indicador sobre la formación de brigadas ambientalistas.............. 53
8. Indicador sobre las medidas tomaría para no arrojar desechos sólidos en el canal de drenaje............................................................... 54
9. Indicador sobre si la basura genera enfermedades dentro del sector....................................................................................................... 55
10. Indicador acerca
...