ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL Y DESORDEN EN SANTA FE DE BOGOTÁ (NUEVA GRANADA)

FabiianaQuevedoResumen5 de Marzo de 2020

965 Palabras (4 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 4

Resumen: control y desorden en Santa Fe de Bogotá (Nueva Granada), Pilar López

Fabiana Obando Quevedo - 20182053016

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Archivística y Gestión de la Información

Materia: Historia de Bogotá

Profesor: Frank Molano

Control y desorden en Santa Fe de Bogotá (Nueva Granada). Entorno a las reformas urbanas de finales del siglo VIII

Pilar López Bejarano, 2007

Tesis doctoral en Historia y Civilización, Paris

1 – 28 Páginas

En este artículo se abarcan aspectos de las reformas urbanas que se desarrollaron en el siglo VIII en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Su objetivo reside en analizar los procesos sociales que acompañan los cambios en la normatividad urbana y cómo estos fueron implementados en la ciudad. Aquí, se hace mención de las reformas borbónicas que, señalan un conjunto de cambios desde diferentes campos que influyen directamente en la geopolítica hispánica. Campos como el económico, político, social, cultural, y demás, que en sus particularidades guardan un vínculo dentro de una administración común. En este caso en concreto, reformas urbanas en la capital del virreinato de la Nueva Granda.

El proceso reformador tuvo dos orientaciones en sus estudios: por un lado, el del éxito de su implementación, y por el otro, el de su fracaso. Uno dirigido a cultura, a las ideas y el progreso, y el otro, a la economía y la política, respectivamente. La autora, por el contrario, observa las prácticas y la amplia gama de experiencias sociales con sus pros y contras.

La metodología trabajada por López se enfoca en 3 líneas claves: (1) el proceso de reorganización, (2) la simultaneidad e interdependencia de las medidas de control poblacional y, por último, (3) la continuidad y cambio.

En una perspectiva más extensa, el primero propone un proceso de reorganización estatal gracias a la necesidad de España de instaurar sus colonias como una gran empresa imperial en América. Aquí, se referencia al reinado de Carlos III quien emprendió medidas concretas y sistemáticas en aras de un único objetivo: aumentar el poder real y las finanzas del imperio. Una de las medidas esenciales dentro de esta reorganización fue la creación de intendencias, que consistía en asegurar los deberes de la administración (justicia, hacienda y guerra). En efecto, según Lynch el gobierno Borbón se trató más en exigencias fiscales que en concesiones políticas. Las fuentes usadas en esta línea fueron los estudios de Burkholfer y Chandler que, en cifras, muestra que el control estaba concentrado en la región peninsular. No obstante, en Santa Fe no hubo un Intendente, las reformas urbanas llegaron a la ciudad en medio de un proceso de cambio cuantitativo como cualitativo. En ese sentido el crecimiento poblacional se dio por medio del mestizaje y la mano de obra se daba por medio de la Mita y la Encomienda, este proceso estuvo contextualizado en un “arreglo de la población”, característica que repercutirá en la voluntad de organizar a los trabajadores como reforma de final de siglo.

En la segunda línea se establece la relación entre el orden de la población con las acciones reformistas tomadas por Gutiérrez de Piñeres. General de la Nueva Granada. Las políticas borbónicas estuvieron relacionadas con el control, la organización y la obediencia de los habitantes. Un sistema de regularización por parte de la Corona, marcó esta época de reformas. La etapa de normatividad guarda relación con el contexto político-administrativo del momento, allí se decidían o se aplicaban dichas leyes y disposiciones y, así mismo, se evidencian dos momentos: el del establecimiento de instituciones como mecanismos de control y el de la aplicación de esos controles. En la ciudad de Santa Fe esto comienza a concretarse a partir de la división de la misma en barrios; cada uno bajo la vigilancia y la tutela de un juez ordinario, quien tenía jurisdicción de ese territorio y poseía el poder en todo el proceso de reformas. Y en su segunda etapa, fue la rebelión de los Comuneros, la que justificó la utilización de drásticos mecanismos de control, el miedo a la rebelión radicalizó la aplicación efectiva de las ordenes y los mandatos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (99 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com