ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa Fe De Antioquia

maribel19912 de Abril de 2014

767 Palabras (4 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 4

NTA FE DE ANTIOQUIA

HISTORIA

Fundada en 1541 por Jorge Robledo como Villa de Santafé sobre la margen occidental del Río Cauca, en 1545 recibe el escudo de armas y el título de Ciudad de Antioquia expedida por el rey Felipe II el Hermoso. Fue elevada al estatus de parroquia en 1547 por el obispo de Popayán. Cambió de nombre en 1584 cuando se convirtió en la capital de Antioquia. Fue un pueblo minero desde sus comienzos y la explotación aurífera ha sido la base de su economía.

Su catedral fue construida en 1799 y elevada a diócesis de Antioquia en 1804 por el Papa Pío VII. En 1813 Antioquia se declaró un estado soberano e independiente con Santa Fe como capital, mérito que sostuvo hasta 1826, cuando Medellín fue elegida como nueva sede departamental. Debido al estado de conservación de su arquitectura colonial fue declarado monumento nacional en 1960.

GENERALIDADES

* Fundación: 1541

* Erección en municipio: 1541

* Fundador: Mariscal Jorge Robledo

* Apelativos: Ciudad Madre, Cuna de la Raza paisa. Fue la capital de Antioquia durante la época colonial

GEOGRAFÍA

El área municipal es de 493 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y regado por los ríos Cauca y Tonusco. El municipio tiene treinta y ocho veredas y seis corregimientos.

ECONOMÍA

La economía de Santa Fe de Antioquia se basa en la agricultura. Los principales productos son café, maíz y fríjol. Tomate de árbol y papa. Ganadería vacuna, caballar y porcina.

El turismo ha sido, es y probablemente será una de las entradas económicas más importantes para el municipio. La apertura del túnel de occidente (que reduce el tiempo y la distancia entre la localidad y Medellín) en 2006, ha permitido que lleguen cientos de turistas cada fin de semana, estimulando la vocación de la localidad como sitio de veraneo.

En los próximos años, se espera un notable crecimiento del turismo, a juzgar por las construcciones de condominios, que actualmente abundan por doquier. Eventos como el festival de cine, sumado a la arquitectura colonial, el clima tropical seco, la abundante oferta de frutas y muchos más atractivos, la convertirán en un polo turístico de primera línea.

GASTRONOMÍA

Esta tierra encarna la leyenda del tamarindo. Pero también, frijoles con garra de cerdo, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrones y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina antioqueña llamada bandeja paisa. La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas, no deje de probar las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las arepas de chócolo y las solteritas. Ahh y por la noche pilas con dejar de brindar con un aguardientico antioqueño, la bebida con alcohol típica de las regiones paisas.

FIESTAS

* Semana Mayor o Semana Santa, sin fecha fija en el mes de marzo o abril

* Semana Santita, sin fecha fija en el mes de marzo o abril una semana después de la Semana Mayor

* Corpus Christi, sin fecha fija en el mes de mayo o junio

* Día de la Virgen del Carmen, sobre el 16 de julio

* Día de la Bicicleta, 20 de julio

* Día de la independencia de Antioquia, 11 de agosto

* Antioquia le Canta a Colombia, en el mes de octubre

* Día de la Raza de la Antioqueñidad, 4 de diciembre

* Alumbrados, Aguinaldos y Navidad comunitaria en el mes de diciembre

* Día de los Diablitos, del 22 al 31 de diciembre. La fiesta de los Diablitos data desde el período colonial. Se le llama así porque en las comparsas que recorrían el pueblo resaltaban los disfraces de diablitos; tales comparsas solían ir de sala en sala en compañía de conjuntos musicales. Aquí los sucesos más notables del año eran revestidos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com