ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMINALIDAD

JESS030912 de Noviembre de 2014

633 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CRIMINALIDAD

El carácter fundamental del acto criminal es la violación de leyes normativas ya sean estas de modo escrito o consuetudinario, estas normas o leyes van a estar de acuerdo al tipo de sociedad. La sociedad va evolucionando y como consecuente las normas, tal es el caso de los delitos que anteriormente se castigaban con pena de muerte, torturas o los que ameritaban privación de la libertad algunos de los mismos se castigan actualmente de distinta manera ya sea de menor sanción y algunos otros de forma más castigada que anteriormente.

“Las modificaciones en la conciencia pública, tienen como resultado trascendental, elevar ciertos actos a la categoría de criminosos, como también el de dar ese carácter a otros actos que, hasta cierto tiempo, habían permanecido como indiferentes a la luz de la justicia.”1

Se considera crimen a todo acto que afecta a la sociedad, es decir toda acción contraria a las ideas y/o sentimientos de un núcleo social, todos estos actos son juzgados por las leyes de tal sociedad y por ende son considerados como punibles de acuerdo a la afectación de la misma y puede variar.

La opinión pública se encarga de clasificar y desclasificar las infracciones, y llega muchas veces hasta inventar nuevos delitos, este movimiento es a lo que llamamos progreso, el intento de cambiar las costumbres existentes, sin prejuzgar si estas designaciones son verdaderas de una manera absoluta, tenemos que reconocer necesariamente en la aparente uniformidad de la criminalidad en una época y en una sociedad determinada.

“Existen dos elementos con bastante diferencia el primero corresponde a aquellas infracciones a las que el progreso conservará su naturaleza criminal, y el otro, a aquellas que, por el progreso, pierden la citada naturaleza”2

La noción del acto de carácter criminal es contingente y relativa. “el delito natural y está en relación con la piedad y la probidad, porque, por la evolución, estos sentimientos se vuelven criminales y es preciso que ellos hieran, no sólo la parte superior y más noble de los demás sentimientos, sino aún, en la proporción misma y en el aprecio de que gozan dentro de la misma comunidad, ya que esto es indispensable para la adaptación del individuo en la sociedad”

La criminalidad, puede definirse, como el mayor o menor grado de nocividad que sobre un acto se forme juiciosamente, la mayoría consciente, de un conglomerado social. “El perverso en toda ocasión pretende burlar las leyes o violarlas, su mayor placer está en hacer el mayor daño posible, en destruir cuanto encuentra a su paso, y en inducir a todos los que le rodean a sus tendencias criminales”.

La criminalidad, es toda infracción a la ley penal, este es un fenómeno de la naturaleza social, en el sentido de ser el producto de la vida en sociedad, ya que el hombre en el estado de aislamiento absoluto, no podría llegar a ser un criminal, pues el individuo en estas condiciones gozará de derechos absolutos sin deberes exigidos, y su conducta no podría ser considerada “ni social ni antisocial”. La voluntad del individuo criminal no tiene el sentimiento de la solidaridad y se coloca en total rebeldía contra esa voluntad colectiva expresada por medio de una ley, un hábito o una costumbre.

En la criminalidad podemos observar un conflicto de voluntades de un lado, la voluntad perversa del sujeto delincuente, siempre dispuesto a atentar contra la vida, moral y bienes del pueblo o ciudadanos, y de otro lado, la voluntad de la colectividad, siempre alerta a defender no sólo el patrimonio económico sino también el patrimonio moral de todos los elementos que la constituyen.

La infracción es el producto de dos factores factor individuo y factor sociedad. Cada uno de estos factores tiene una acción propia y caracterizada en la evolución y producción del fenómeno sociológico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com