ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Económicas De La Globalizacion

Keniina12 de Febrero de 2014

4.133 Palabras (17 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 17

Instituto Tecnológico de

la Costa Grande

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Unidad 4

“GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA”

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

 Desafíos ante el pensamiento revolucionario.

 Rupturas fundamentales.

 Cambio ideológico y real.

 Globalización y reestructuración del capital, de efectos perversos.

 Capitalismo monopolista de estado o reforma al librecambismo.

 El consenso de Whashintong.

INTRODUCCIÓN

En la siguiente información presentada damos a conocer una breve reseña del concepto características, así como algunos pensamientos de distintos autores en torno a la globalización, ventajas, desventajas, historia, desarrollo y posible evolución, los cambios efectuados en el ámbito laboral, en las grandes empresas, en las grandes industrias así como su repercusión en los pequeños negocios y el hogar de cada persona. Esperamos que con este resumen se entienda un poco mejor de lo que es la globalización y se pueda conocer más a fondo el tema.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Desafíos ante el pensamiento revolucionario.

La misión del pensamiento revolucionario nunca es fácil. No lo es porque ese pensamiento está indisolublemente asociado al cambio, a la transformación social, a los quiebres de la historia, y este es un proceso de largo alcance y de gran complejidad. Incluso podría decirse que cada nueva situación suele plantear múltiples desafíos.

Pensamiento y realidad.

Un primer desafío al que siempre es necesario encarar consiste en entender la realidad en la que nos movemos y que queremos contribuir a hacer mejor. La transformación de la realidad, por lo demás siempre en movimiento y aun sujeta a desplazamientos inesperados y desconcertantes, es el objetivo central del pensamiento revolucionario. El pensamiento revolucionario postula e incluso se distingue por el reconocimiento de que todo intento serio de análisis -y desde luego la acción debe partir de un examen riguroso y un conocimiento a fondo de la realidad concreta. En este y otros aspectos es un pensamiento objetivo y realista, y, sin duda esa es una de sus ventajas sobre la "sabiduría convencional".

La realidad histórica en el umbral de un nuevo siglo.

Somos conscientes de que el mundo de hoy no es el de antes. Tan sólo en los últimos años se registran profundos e inesperados cambios. Hace apenas unos años creíamos que la contradicción principal de nuestra época era la existente entre el capitalismo y el socialismo y que éste, como elemento dominante de esa contradicción demostraría su superioridad y avanzaría con rapidez hacia una nueva, más racional y menos injusta organización social. Lejos de ello, el hecho posiblemente de mayor significación a que hoy nos enfrentamos es que el capitalismo no sólo no murió o se tornó inoperante sino que se ha modernizado, fortalecido y consolidado, y como aconteció hasta el triunfo de la revolución de octubre y la creación de la Unión Soviética, incluso vuelve a ser un sistema propiamente universal, lo que trae consigo profundos cambios en la dinámica del mundo de nuestros días.

¿En que difiere el mundo de hoy del de antes?

Con frecuencia se oye decir que la razón por la cual no podemos resolver los más graves problemas, consiste en que para ello sería preciso un cambio y que lo cierto es que en el fondo todo sigue igual. Nos dominan, dicen algunos, la inercia y la rutina. Las reformas de que tanto suele hablarse no cambian las cosas o sólo lo hacen en la superficie.

En el otro extremo no faltan quienes aseguran que estamos ante cambios de tal dimensión, que en verdad nada es hoy igual que antes. Lo viejo, se sugiere, ha muerto o está a punto de hacerlo, y lo nuevo, que por cierto no siempre queda claro en qué consiste y cómo funciona, está imponiéndose.

El cambio más importante que hoy se registra, piensan otros, es la llamada globalización. El mundo no es ya un conjunto de países aislados que vivían fundamentalmente dentro de sus propias fronteras, sino la suma de múltiples procesos interconectados que se articulan e integran de nuevas maneras. La revolución en las comunicaciones, contribuye a que las condiciones de trabajo y aun las formas de vida tradicionales cambien con rapidez.

La globalización está presente en la economía, esto es en el comercio, la banca y las finanzas, en los transportes y los mercados, en la cultura y en las ideas.

John Naisbitt destaca diez mega tendencias, como aquellas que más influyen en la reestructuración y desenvolvimiento de la economía norteamericana.

1. El país ha pasado de una sociedad industrial a una nueva economía electrónica y un nuevo orden social basados en la creación, procesamiento y distribución de información;

2. Estados Unidos se mueve en la dirección dual de alta tecnología y estrecho contacto con ella;

3. Ya no operamos dentro de un sistema económico nacional aislado y autosuficiente; ahora somos parte de una economía global;

4. Nos estamos reestructurando al pasar de una sociedad regida por consideraciones y recompensas de corto plazo, a una en la que los problemas se ventilan en marcos de largo plazo;

5. En ciudades y estados, en pequeñas organizaciones y subdivisiones hemos redescubierto la capacidad para innovar y lograr resultados, de abajo hacia arriba;

6. Nos desplazamos, de la ayuda institucional, a depender cada vez más de nuestro propio esfuerzo;

7. Empezamos a damos cuenta de que el marco de la democracia representativa es ya obsoleto, en una era en que podemos compartir la información al instante;

8. Estamos dejando de depender de estructuras jerárquicas, y haciéndolo más de redes informales y flexibles;

9. Más norteamericanos viven en el sur y el oeste, y dejan las viejas ciudades del norte y el este;

10. Desde una sociedad que dependía de un estrecho: esto con un número muy limitado de opciones personales avanzamos hacia una sociedad más libre, de opciones múltiples.'

Naisbitt considera que "la sociedad de la información" no es ya una idea; es una realidad que tiene sus inicios en 1956-1957, cuando por primera vez, en los Estados Unidos los trabajadores de "cuello blanco" superan a los de "cuello azul", característicos de una economía industrial.

La nueva tecnología de la información revoluciona los canales de la comunicación, esto es el tiempo que se requiere para comunicarse, que se reduce enormemente. "Las tecnologías combinadas del teléfono, la computadora y la televisión se funden en un sistema integrado de información y comunicación que trasmite datos y permite una instantánea interacción de personas y computadoras".

"La transición de una sociedad industrial, a una de la información no significa que la industria manufacturera deje de existir o pierda importancia..." Y si bien la tecnología será cada vez más importante, de ella por sí sola no dependerá la solución de nuestros problemas.

Como nunca antes se avanza hoy hacia una economía mundial, o al menos cada vez más internacionalizada. Lo que se producía en sólo ciertos países ahora se fabrica en muchos más, incluso subdesarrollados. La llamada "producción compartida" en la que múltiples procesos se fragmentan geográficamente, se ha generalizado y ahora cada fase de un proceso suele estar en un lugar distinto, lo que sin duda ha hecho que la división internacional del trabajo experimente profundos cambios.

El empresario, según Naisbitt, es el principal actor en la construcción de una economía global, y las grandes empresas se están descentralizando y convirtiéndose en redes de empresarios. Las viejas y pesadas burocracias son cada vez más ineficientes. En vez de crecer hasta niveles difíciles de manejar, las más poderosas corporaciones subdviden su operación, contratan y subcontratan con otros empresarios y forman alianzas "estratégicas" incluso con algunos de sus principales competidores.

Tanto en la industria moderna como en los servicios hoy es muy pequeña la proporción de quienes hacen un trabajo propiamente físico. En realidad predominan los servicios, y sobre todo el contacto con la información. Esta es tan importante que se conviene en que las empresas de mañana necesitarán almacenar y procesar grandes cantidades de información de bajo costo, de la que puedan disponer para influir en su contenido, su forma, el comportamiento y la acción misma.

Visto ese proceso en perspectiva histórica, algunos autores lo consideran como una "tercera ola", ahora hacia una sociedad de la información e incluso una nueva civilización, después de las revoluciones que entrañaron dos olas previas: el desarrollo agrícola y la industrialización. Esta "tercera ola... no es sólo una cuestión de tecnología y economía. Involucra moral, cultura e ideas, así como instituciones y estructuras políticas.

La fábrica fue el símbolo central de la sociedad industrial. En la nueva sociedad el trabajo se realizará en forma diferente, y cada vez más, fuera y más allá de las fábricas, en el hogar, la oficina, en automóviles y aviones. La producción de bienes y servicios y los riesgos que entraña, así como las formas de integración serán más flexibles y permitirán mayor iniciativa de quienes participen en todas las fases de un proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com