Características de la descentralización
bidey_1Informe3 de Mayo de 2015
506 Palabras (3 Páginas)896 Visitas
Características de la descentralización
El grado de descentralización administrativa de una organización depende de los
siguientes factores:
a) tamaño de la organización;
b) tipo de negocio (ramo de actividad) de la organización;
e) tendencias económicas y políticas del país;
d) filosofía de la alta administración y personalidades involucradas;
e) competencia de los subordinados y confianza de los superiores en esa
competencia;
f) facilidad en la información, que permita la toma de decisiones.
La descentralización, en sí, no es buena ni mala, indica o contraindica.
Los factores antes anotados, en conjunto, determinarán el grado de centralización o
descentralización más adecuado para la organización. El cambio en uno solo de ellos
puede, por sí solo, alterar el grado de centralización o de descentralización de la
organización. Ese grado define hasta qué punto la autoridad para tomar decisiones debe
ser centralizada en la cúspide de la organización o descentralizada hacia los órganos
5
periféricos, situados en los peldaños inferiores. De allí, el nombre de centralización o
descentralización administrativa.
El grado de descentralización administrativa de una organización es mayor
cuanto:
a) mayor fuere el número de decisiones tomadas en los niveles inferiores de la
jerarquía administrativa;
b) más importantes fueren las decisiones tomadas en los niveles más bajos de la
jerarquía administrativa. Así, cuanto mayor fuere el valor de los gastos que un
gerente pueda aprobar sin consultar a sus superiores, mayor será el grado de
descentralización en su sector de actividades;
c) mayor fuere el número de funciones afectadas por las decisiones en los niveles
más bajos. Así, las compañías que permiten que solamente las decisiones
operacionales sean tomadas en las filiales son menos descentralizadas que
aquellas que también permiten decisiones financieras y de personal en las
filiales;
d) menor fuere la supervisión de la decisión. La descentralización es mayor
cuando no se hace ninguna supervisión al tomarse una decisión; menor, cuando
los superiores tienen que ser informados de la decisión después de que se toma;
aun menor, cuando los superiores tienen que ser consultados antes de tomar la
decisión. Cuanto menor sea el número de personas consultadas y más bajo
estuvieron en la jerarquía administrativa, mayor será el grado de
descentralización.
Otros dos elementos que concurren para acelerar la descentralización son:
a) la complejidad de los problemas empresariales: el avance tecnológico, las
innovaciones, la intensificación de las comunicaciones, la diversificación de las
líneas de producción y los mercados en desarrollo requieren versatilidad,
rapidez y precisión en las decisiones, lo que es imposible de obtener si toda la
autoridad se concentra en las manos de un solo ejecutivo en la cima de la
organización;
b) la delegación de la autoridad: la empresa, como organismo vivo, debe ser apta
para ajustarse y para ampliarse con el fin de sobrevivir. El crecimiento es señal
de vitalidad y garantía de sobrevivencia. Para no atrofiar esa vitalidad, con
sobrecarga de trabajo y estancamiento, la delegación de autoridad parece ser la
respuesta correcta al esfuerzo total de expansión.
Algunos autores piensan que la descentralización permite la formación de
ejecutivos locales o regionales más motivados y más conscientes de los resultados
operacionales que el ejecutivo corriente, pues la estructura descentralizada
...