ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chiapas


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  6.913 Palabras (28 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 28

CHIAPAS

Chiapas es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el sureste de Méxicọ

FIESTAS Y CELEBRACIONES

FERIA DE CHIAPA DE CORZO

La feria más grande es la de Chiapa de Corzo, en esta localidad, cada año se visten de fiesta sus habitantes desde el día 8 de enero hasta el día 23 del mismo mes. Durante las 3 semanas de festejo se celebran a los santos patronos de San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas, también se representa el combate naval que sostuvo la gente de Chiapa de Corzo contra los españoles en el Rio Grijalva. Los fuegos pirotécnicos, los desfiles, las grandes comidas, los bailes, y los disfraces de “parachicos” y chiapaneca inundan las calles de algarabía y color, durante la feria más concurrida de la región.

Los Parachicos. Cuenta la leyenda que una adinerada mujer española llegó a Chiapa de corzo proveniente de la antigua ciudad de Guatemala a mediados del siglo XVIII, se llamaba Doña María de Angulo. El motivo de su viaje era la enfermedad de su pequeño hijo. Una vez que encontró a un curandero al que buscaba, su hijo sanó y feliz regresaron los dos a su hogar. Años después, toda la región de Chiapas se vio asolada por plagas de langostas que acabaron con todos los sembradíos y esparcieron hambre y enfermedades entre la población. Ante tal catástrofe, Doña María de Angulo regresó a Chiapa junto con sus sirvientes para repartir frijol, maíz, gallinas y dinero como muestra de agradecimiento por la sanación de su hijo. Por esto, cuando sus sirvientes repartían las monedas, gritaban “para el chico, para el chico”, en referencia a los pequeños chiapanecos.

Con motivo de esta buena obra, los habitantes de Chiapa de Corzo hacen el desfile de Los Parachicos, donde una pequeña es elegida para representar a la generosa señora y repartir dulces entre todos los niños.

CARNAVAL DE TUXTLA

Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. Los elementos de la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el pito.

Sin embargo, la desaparición de esta comunidad se llevó consigo los elementos originales de la feria y dio lugar al carnaval mestizo de Tuxtla. Celebrado en las mismas fechas, el nuevo carnaval ha incorporado elementos de la cultura moderna como la coronación de un rey feo y la reina del carnaval, el entierro de Juan carnaval, el desfile de carros alegóricos, y diversos concursos como el de la cerveza y los pasteles, entre otros.

CARNAVAL DE SAN JUAN CHAMULA

Al ritmo de la danza del Bolonchón, los hombres chamelas bailan vestidos de mono “mash”, para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo en donde pasan sobre brasas ardiendo.

MÚSICA

La música de marimba da un toque especial a todas las celebraciones chiapanecas. Se puede escuchar en reuniones familiares, en verbenas populares, en recepciones de personajes importantes, en actos políticos y en fiestas del santo patrono, tanto en un barrio citadino como en pueblos remotos.

En muchos festejos las mujeres visten el llamtivo traje chiapaneco, adornado con holanes de tul bordado con multicolores dibujos florales; es una indumentaria que solamente se pone para ocasiones especiales, nunca se usa para la vida diaria.

Algunas festividades en poblaciones fácilmente accesibles desde la capital Tuxtla Gutiérrez son sumamente vistosas. En Chiapa de Corzo se celebra la fiesta de San Sebastián; durante varios días las calles se llenan de cientos de danzantes parachicos, envueltos en sarapes multicolores, con rostros cubiertos con vistosas máscaras y con pelucas de ixtle tejido.

También en la población de Suchipa se festeja el día de San Sebastián, donde parte de los danzantes usan máscaras parecidas a las de Chiapa de Corzo, mientras que otros ponen caretas de toritos. En ese lugar se celebra además la fiesta de Corpus con una danza muy tradicional, en la que intervienen tigres con máscaras casco, chamulas con la cara pintada de blanco, el kalalá, danzante que lleva un marco alrededor de la cintura, del cual emerge hacia adelante una cabeza de venado, el Davidsito, niño con corona en la cabeza y armado con arco y flecha, y el gigantón, personaje central que ata a su dorso una cabeza de serpiente esculpida en madera, de la cual emerge un gran abanico de plumas. La danza representa la contienda entre David y Goliat, aunque simultáneamente es reminiscencia de la eterna lucha entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, cuyo doble animal es el tigre.

Los santos patronos, carnaval, Semana Santa y día de los muertos son otras ocasiones festivas en toda la región. Es especialmente notable el carnaval de Ocozocoautla por la gran profusión de máscaras y atuendos.

En la región de Los Altos conviven varios grupos étnicos al lado de los mestizos. Aquí los usos prehispánicos se han mezclado con las costumbres introducidas por los españoles y su fusión ha dado lugar a culturas de rasgos muy especiales. Tanto los hombres como las mujeres conservan su indumentaria específica, distinta para cada municipio.

Los santos también son ataviados con los vestidos de su pueblo. Persiste un gobierno interno y sus servidores trabajan gratuitamente. Cada 31 de diciembre cambian las autoridades locales, lo que da ocasión para celebrar una gran fiesta, en la que se intercambian los bastones de mando y los nuevos funcionarios juran servir fielmente a su pueblo. También la participación y preparación de las fiestas es voluntaria. El individuo que ha desempeñado todos los cargos, tanto los religiosos como los civiles, se llama "pasado pasión", y es un personaje muy apreciado en su comunidad.

Una de las costumbres en las fiestas patronales es la visita de imágenes sagradas de poblaciones vecinas. Cargada por los principales del pueblo, la imagen recorre los sinuosos caminos de la sierra, y cuando las comitivas llegan a encontrarse intercambian solemnes saludos. Otro componente importante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.7 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com