China y los chinos
Uriel Alejandro Mateos MendozaApuntes16 de Mayo de 2016
467 Palabras (2 Páginas)177 Visitas
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES
DOMINGUEZ PONCE VALERIA ALEJANDRA
NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL
GRUPO: 551
CHINA Y LOS CHINOS
Antecedentes históricos
El pueblo chino apareció en la historia en formas de tribus aisladas que se establecieron a orillas del río amarillo.
El imperio chino obtuvo su mayor grandeza durante la dinastía T’ang (618-907 d. C. ) que fue cuando se realizó la transferencia cultural hacia Japón.
En 1386 se estableció la dinastía Ming, y dio su fin en 1644. La última dinastía fue Qing que gobernó hasta 1911.
En 1839 Inglaterra desató las llamadas primer y segunda guerras del opio por medio de los cuales obtuvo el territorio de Hong Kong.
En 1921 se estableció el partido comunista chino.
De 1960 a 1972 China sostuvo una política aislacionista y fue durante este periodo cuando se realizó la famosa revolución cultural
Religiones en China
Existen y se practican tres religiones ancestrales: Budismo, tipo mahayana, confucianismo y taoísmo. Son sistemas éticos de vida y no son mutuamente excluyentes, cada quien puede vivir su religión tomando de otras algunos elementos que complementen su muy personal filosofía de la vida.
Budismo
Se inició en Nepal, 500 años a. C. Buda significa “El iluminado” y cada determinado tiempo aparece un Buda para predicar la verdadera doctrina. Budismo no es una religión, es una filosofía que se niega a sí misma.
Confucianismo
Es una filosofía reformista enunciada por un empleado del gobierno que sintió que el mundo estaba desajustado, afirmó que cualquiera puede convertirse en noble solo con llevar un comportamiento justo y amable.
Taoísmo
Es la segunda religión más importante en China. Es una fe pacifista que predica sumisión y humildad. Esta filosofía se convirtió en religión a principios de la era cristiana.
Factores culturales
Existen tres principios fundamentales que rigen las relaciones de los chinos con el resto del mundo
1. China es el centro del mundo
2. China es indivisible
3. China es eterno
Los chinos están profundamente politizados y mantienen el arraigado sentimiento de que China es la cuna de la civilización y de que sigue siendo el centro del mundo y que todos los demás países son “Extranjeros ignorantes”.
En todo momento buscan conseguir todo aquello que proporcione ventaja adicional para su país o que simplemente mejore su imagen.
Reglas de negociación.
Históricamente los negociadores chinos han sido famosos por su habilidad negociadora en particular por sus dotes para manipular situaciones, regatear, utilizar factores psicológicos y realizar un hábil manejo del tiempo.
Están entrenados para detectar las fuerzas y debilidades de sus adversarios y sacar la máxima ventaja de este conocimiento.
Los chinos no son afectos a contactos corporales y hay algunos que se resisten hasta a un ligero apretón de manos.
Son puntuales y esperan que los extranjeros también lo sean.
Los chinos de Taiwán y Hong Kong tienen un estilo de negociar semejante al norte americano, tratan de sacar la máxima ventaja del oponente y adoptan poses de desconfianza como su arma de negociación.
...