Ciencia, humanidades y filosofía
karina17Informe22 de Diciembre de 2011
487 Palabras (2 Páginas)1.002 Visitas
Ciencia, humanidades y filosofía.
Ciencia:
La ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) es un proceso sistemátizado basado
de observaciones y razonamientos metodológicamente organizados.
El conocimiento es producto de una práctica humana con reglas establecidas y su
finalidad es obtener un conjunto de principios o leyes universales que expresen y
puedan predecir el comportamiento de un sistema en determinadas condiciones.
El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el
verbo latino SCIRE más que al saber alude a una forma de saber y a la
acumulación de conocimiento.
Algunas definiciones de ciencia son las siguientes:
Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por tratar de
entender la naturaleza del mundo.
Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el por qué de los fenómenos que observamos, o sea, de las
causas de esos fenómenos. ´
Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y
verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente, haciendo referencia a objetos de
una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
Humanidades:
Humanidades: Son aquellas disciplinas académicas que estudian la condición humana usando métodos analíticos,
críticos y especulativos, lo que las distinguen de las disciplinas con métodos empíricos, como las ciencias naturales y
sociales. Las áreas que se consideran dentro de las humanidades son la Literatura, la Música, la Filosofía, la Historia,
la Religión, el Arte y la Lingüística.
La Antropología, las comunicaciones y los estudios culturales a veces se consideran como humanidades, pero
también como Ciencias Sociales.
Las humanidades son una forma de pensamiento, que puede determinar acciones, y cuya tarea, asignada por la
sociedad, como universo de comunicación, es responder a preocupaciones sobre quién es y qué debe hacer el ser
humano para llegar a realizarse.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Tabla descriptiva. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el conocimiento
científico, religioso, artístico y
empírico.
Interpreta y aplica los tipos de
conocimiento en su vida diaria
Con firmeza interpreta y aplica los
tipos de conocimiento.
Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el
docente
BLOQUE 1 15
Filosofía:
El significado literal de la filosofía es amor a la sabiduría.
La filosofía fue la primera ciencia, que en forma metódica y rigurosa,
mediante la observación y la razón, trató de responder las ternas de
preguntas, que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿Quién soy,
dónde estoy y hacia dónde voy?
El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos,
que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él;
pero no se limitaba a lograr información, sino que, reflexionaba también
sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como
posibles o sólo concebibles con el pensamiento.
La Filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes
de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar
sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el
ingenio de los grandes
...