La filosofía de humanidades y ciencias sociales
alejuliEnsayo11 de Abril de 2013
503 Palabras (3 Páginas)537 Visitas
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE
PAUTAS PARA LA DISCUSIÓN
1. Desde el siglo XIX, las Ciencias Sociales y humanas han visto su aparición como tales y han sido objeto de un importante desarrollo. Sin embargo, desde su nacimiento han sufrido una constante inestabilidad por el disenso tanto exterior como interior, en torno a aspectos centrales de su hacer. ¿En qué aspectos se ha presentado ese disenso? ¿Por qué se llama a tales problemas la “cuestión candente”?
Desde su nacimiento está presente la discordia de si las ciencias humanas tienen un carácter científico o no, sin embargo del mismo concepto de ciencia existen diversas definiciones y conceptos. A este problema de fundamentación de las ciencias sociales o humanas se le ha llamado la cuestión candente debido a que se quieren definir los problemas que rodean la ciencia, desde su origen e historia. Existen dos tradiciones filosóficas o planteamientos griegos, el aristotélico y el galileano que explican el problema de las ciencias sociales; la tradición aristotélica o la ciencia como explicación ideológica considera que la investigación científica surge cuando en la sociedad se perciben ciertos fenómenos, se inicia con la observación y se pasa a la explicación científica cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos. Esta explicación debe ser como una progresión o un camino inductivo desde las observaciones hasta la obtención de principios generales o explicativos, que se logran a partir de los fenómenos que se han de explicar, esto se denomina inducción. Aristóteles planteó un segundo momento para dar razón a esos fenómenos; la deducción, que se basa en deducir enunciados acerca de los fenómenos, a partir de premisas que incluyan o contengan los principios explicativos, exigiendo relación causal entre las premisas. Para Aristóteles la causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final, éstos deben ser explicados para ser calificados como una explicación científica.
La tradición galileana o la explicación causal da lugar a la ciencia moderna que propone otra concepción de ciencia como resultado de una serie de cambios socioculturales (llamados fuerzas sociales intervinientes) y de algunas críticas a la tradición aristotélica. La nueva ciencia moderna cambio al mundo como eje por el del hombre, con un estilo mecánico-causalista, que no se interesa por el por qué y el para qué, sino por el cómo de los fenómenos y sus consecuencias. Galileo es un representante de la nueva mentalidad humanista que cambia de las explicaciones físicas de Aristóteles a las formulaciones matemáticas, el aspecto mas importante de esta tradición es el énfasis en el valor de la abstracción e idealización de la ciencia. Esta nueva ciencia que reemplazó a la aristotélica considera que una explicación científica es la que está formulada en términos en términos de leyes que relacionan fenómenos expresados en forma numérica, tal explicación toma forma de hipótesis causales que después pasan por un análisis experimental para dar así un valor explicativo.
...