Ciencias Sociales
florencia123411 de Marzo de 2014
616 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Unidad Curricular: CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
Régimen de cursado: anual
Formato curricular: Materia
Fundamentos:
La inclusión de las Ciencias Sociales compromete a la Educación Inicial, a asumir la práctica del pensar
la realidad social en la escuela, desde la más temprana edad. La tarea del docente será acompañar a los
estudiantes a superar el conocimiento cotidiano para que puedan desarrollarlo, ampliarlo y organizarlo;
no debemos olvidar el gran interés que tienen los niños y las niñas por todo lo que sucede a su
alrededor.
Las Ciencias Sociales conforman un campo de conocimientos que proviene de distintas disciplinas:
Historia, Geografía, Economía, Antropología, Ciencia Política, Comunicación, por lo tanto ofrecen
múltiples oportunidades al docente, para desarrollar actividades interesantes con los estudiantes. A
través de ellas y en particular de la Historia y la Geografía, es posible dar cuenta de los procesos de
cambio en las formas de vida y entender las características de la comunidad y la sociedad en que vive e
iniciar relaciones de comparación con otras comunidades y lugares para permitir la comprensión de la
diversidad cultural. “Conocer otras realidades, confrontar sus experiencias con otros (…) ayudará a que
las niñas y los niños construyan su propia identidad y asuman una actitud de respeto y comprensión
frente a otras formas de vida social” (Documento MEC, 1996. Los CBC en la Escuela. Nivel Inicial, en
Bolesso y otro, 1999: 41).
Se trata de diseñar una propuesta más acorde con las expectativas del niño: empezar a pensar la
realidad social, y para ello, ordenarla, organizarla, construir nociones que le permitan comprobar,
contrastar y asociar, observar y escuchar, comparar.
Se impone como necesario resignificar la enseñanza de las Ciencias Sociales y superar las imágenes
estereotipadas de las sociedades indígenas y coloniales, comprender que el compromiso pasa por
desarrollar estrategias adecuadas, planificadas y articuladas para los niños y las niñas.
El acercamiento de los niños y las niñas a la Historia y Geografía se favorece con las narraciones que
construyen las representaciones sociales que se requieren para el desarrollo de distintos períodos.
“Dadas la complejidad y diversidad de las características del mundo de hoy, cuanto antes los
introduzcamos en su comprensión, mayores posibilidades tendrán nuestros estudiantes de alcanzar un
pensamiento reflexivo y crítico” (Bolesso y otro, 1999: 49).
Si bien las Ciencias Sociales son de aparición tardía en el Nivel Inicial, de todas maneras desde los
aportes de la pedagogía, que tuvo como objeto a la primera infancia, estuvo siempre presente la
propuesta de formar un/a maestro/a que estimulará en los/as niños/as, aprendizajes que hoy se
consideran propios del campo de las Ciencias Sociales, nos referimos a las dimensiones básicas
asociadas con las nociones de espacio, tiempo y a la interacción con la realidad social.
El concepto de realidad social hace referencia a una totalidad, producto de las relaciones de los hombres
y las mujeres, entre ellos y con el medio geográfico.
Una de las características de la realidad social es su complejidad. Cuando se define la realidad social se
hace referencia al presente pero también al pasado y a lo que los hombres y mujeres imaginan o
planifican para el futuro. Por ello nos situamos frente a una totalidad dinámica, que hace que en el
mundo
...