ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudades intermedias

foarzMonografía24 de Mayo de 2021

676 Palabras (3 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 3

Ciudades Intermedias

El Paraguay es un país con muchas particularidades que lo hacen único, para analizar la situación actual de la dinámica de ciudades paraguayas y específicamente las ciudades intermedias, necesitamos contextualizar los factores culturales, históricos y económicos que influyeron directamente en el crecimiento de las ciudades, la importancia de las mismas a nivel país y la autonomía que alcanzaron. Se debe mencionar que nuestro país posee altas tasas de ruralidad, si comparada a otros países de la región. Suponiendo entonces la ruralidad como característica de nuestro pueblo, se puede atribuir a la misma la demora en el surgimiento de ciudades intermedias en el país, además de otros factores como la baja tasa de migración debido a nuestra posición geográfica y dos guerras que eliminaron a una porción considerable de la población de hombres paraguayos.

En este contexto, históricamente las ciudades puerto poseían mayor importancia en nuestro país, además de pequeños pueblos que fueron creciendo de forma autónoma debido a sus intercambios económicos y se convirtieron en ciudades fronterizas. Asunción fue y sigue siendo la ciudad más importante, seguida de Encarnación y Ciudad del Este, que fue beneficiada por la construcción de la represa de Itaipú y tomó el puesto de Encarnación como segunda ciudad con mayor población del país. Siguiendo esta dinámica de “ciudades puerto” y “ciudades frontera”, las ciudades intermedias se encuentran en el medio de la región oriental del país. Estas ciudades surgieron o ganaron importancia de manera inercial, sin planificación, debido al surgimiento de medios de comunicación, que facilitaban el transporte de un lugar a otro. Algunas de estas ciudades no pudieron mantener su relevancia con el paso del tiempo por no alcanzar una autonomía más allá del motivo de su surgimiento, un ejemplo es la ciudad de Villarrica, que con el desuso del ferrocarril, no logró un progreso mayor.

Como ya se mencionó anteriormente, la mayoría de las ciudades intermedias surgieron de manera natural y sin planificación, pero esto no significa que las mismas no aporten positivamente al desarrollo del país y a la descentralización. Entre los aportes de las ciudades intermedias se puede mencionar que ayudan a distribuir equilibradamente a la población con la regulación de las migraciones, captando a la población rural de alrededores que originalmente iría a la capital o al extranjero, provocan la descentralización tanto en infraestructura como en servicios y atraen nuevas inversiones principalmente del sector privado. Con esto se logra una mayor diversidad de los actores socioeconómicos y se obtiene una mejor calidad de vida para los habitantes de diversas regiones a lo largo del país. Las principales ciudades intermedias del Paraguay son San Estanislao, Juan Eulogio Estigarribia, Curuguaty, Santa Rosa del Aguaray, San Juan Nepomuceno, Horqueta y San Ignacio.

A pesar de que estas ciudades no contaron con mucha planificación y fueron ganando importancia de manera desordenada, es muy importante impulsar su desarrollo con una participación activa y en conjunto del Estado y los gobernantes, pues existen ciertas ventajas o facilidades para su desarrollo si comparadas con ciudades grandes que poseen sus propias falencias y problemáticas. Una de la aristas que se debe tener en cuenta es la sustentabilidad y el factor ambiental como agente de influencia directa en la calidad de vida, ya que estas ciudades tienen la posibilidad de convertirse tanto en espejos negativos de grandes ciudades como Asunción, o tomar otros rumbos y adoptar una mirada sostenible que contemple todas las posibilidades para su crecimiento sin afectar negativamente al ambiente y los recursos disponibles.

Siendo así, las ciudades intermedias pueden representar grandes posibilidades para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com