Clases de Derecho y Deberes
C_AlviarResumen5 de Noviembre de 2017
644 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
Deber Subjetivo: Es la facultad o poder que el Derecho Objetivo otorga o entrega al sujeto para que éste pueda exigirle o reclamar al sujeto pasivo el cumplimiento de una obligación, la cual puede ser de hacer o de no hacer.
El deber subjetivo posee 4 elementos
1.- La preexistencia de una norma o disposición legal que establezca el derecho que pretendemos ejercer. Se presupone la existencia de normas objetivas donde se establezcan los supuestos de hecho o hipótesis legales, que soporte la acción que un sujeto pretenda ejercer, esto implica la protección de los derechos humanos.
2.- La legitimidad del ejercicio de ese derecho. Para ejercer o accionar el derecho subjetivo, por medio del conjunto de condiciones que la norma objetiva exige a los sujeto que pretendan accionarlo
3.- La oportunidad legal para hacerlo valer. La oportunidad o el momento para poder ejercer el derecho la determina la ley.
4.- El sujeto activo y el sujeto pasivo
Clasificación del Derecho Subjetivo
1. Derecho Absoluto: Son los que se pueden oponer con validez a cualquier persona. Ejemplo: Derecho de propiedad.
1.1 Derecho Real: Facultad de una persona de obtener algunas o todas las ventajas de una cosa.
2. Derecho Relativo: Son los que tienen eficacia frente a personas individualmente. Ejemplo: Derecho de crédito.
2.1 Derecho Familiar: Es la relación entre el sujeto pasivo y el activo.
3. Derecho Transmisible: Son derechos que pueden ser traspasados de un sujeto a otro. Ejemplo: Derecho a la propiedad.
4. Derecho Intransmisible: Son derechos personalísimos, es decir, que no pueden ser traspasados. Ejemplo: Sufragio o Patria Potestad.
5. Derecho Patrimonial: Son aquellos valorados en dinero. Ejemplo: Derecho de propiedad.
6. No Patrimoniales: Derechos no susceptibles de valoración económica. Ejemplo: Patria Potestad o Derechos Familiares.
7. Derechos Principales: Son fundamentales y no dependen de otro derecho para su validez. Ejemplo: Derecho de propiedad.
8. Derecho Accesorio: Son los que derivan de un derecho principal. Ejemplo: Hipoteca.
Objeto del derecho
Cosas: Son entidades materiales o inmateriales que pueden ser sometidas con poder de las personas.
Prestaciones: Son servicios que una autoridad o un contratante, ofrecen o le exigen a otro.
Cosas jurídicas: Son bienes tanto muebles o inmuebles susceptibles de ser acreedores de derecho subjetivo.
Objetos del derecho subjetivo: toda entidad material o inmaterial que tenga existencia autónoma y pueda ser sometida al poder de las personas.
Clases de cosas:
1.- Corporales: Son los objetos perceptibles por los sentidos, tienen un cuerpo y ocupan un espacio. Ejemplo: un carro
2.- Incorporales: Que no pueden ser perceptibles por los sentidos, pertenecen al mundo espiritual o intelectual. Ejemplo: Amor
3.-Genéricas: Son las que tienen características comunes a su género. Ejemplo: Una jauría
4.- Específicos: Son las que tienen características propias o específicas. Loro perico negro
5.- Fungibles: que pueden ser reemplazadas por otras de la misma calidad, cantidad, número, peso o medida. Ejemplo: 100kg de carne por dinero
6.- No Fungibles: No pueden ser reemplazadas por otras. Ejemplo: una reliquia
7.- Divisibles: Son las que pueden ser fraccionadas, y cada parte de la misma no pierde su naturaleza. Ejemplo: 100g de maíz en granos.
8.- Indivisibles: No pueden dividirse ya que pierden su naturaleza. Ejemplo: un animal.
9.- Presentes: Son aquellas que se tienen al momento de ser tenidas en cuenta. Ejemplo: cualquier
10.- Futuras: Son aquellas que su existencia puede ser esperada. Ejemplo: La cosecha.
11.- Universalidad de Cosas o Conjunto Jurídico de Cosas o Derechos: Son las que tienen como características, que en su todo unitario, no aparecen las partes materialmente unidas. Ejemplo: Una biblioteca.
Bienes Inmuebles: Son aquellos que no pueden ser cambiados de lugar ya que perderían su naturaleza.
...