ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Club De Futbol Monterrey.....historia.... Ensayo

clave.c21 de Febrero de 2013

3.926 Palabras (16 Páginas)1.500 Visitas

Página 1 de 16

CLUB DE FUTBOL MONTERREY.

Cap.I: Cosas relevantes del club.

a) Fundación

b) Debut, tragedia y despedida

c) Clásicos

Cap.II: Títulos de liga

a) Primer título 1986

b) Segundo título 2003

c) Campeonato del 2009

d) Campeonato del 2010

Cap.III: Finales perdidas.

a) Rayados vs Atlante 1993

b) Rayados vs Pumas 2003

c) Rayados vs Toluca 2005

d) Rayados vs Santos

Cap.IV: Títulos Internacionales

a) Interliga 2010

b) Concacaf 2010-2011

c) Concacaf 2011-2012

d) Mundial de Clubes

INTRODUCCIÓN:

La siguiente información tratara sobre uno de los clubes del futbol de México más famosos a nivel mundial y nacional, en este documente podrás encontrar información como la de su fundación, títulos y finales perdidas, estos sucesos se han significado mucho para la afición de los Rayados la cual es una de las más famosas en México ya que son de aquellas de las cuales siguen a sus equipos en las buenas y en las malas.

También podrás informarte sobre las cosas dolorosas del club como el descenso, la tragedia y las finales perdidas, pero de otras de las cosas que hay en esta información es sobre sus asertivos rivales que son los clásicos a lo que es llamado este tipo de partidos los famosos clásicos los cuales hay muchos que han sido muy importantes para la afición ya que se han enfrentado para pases para finales y el que más se recuerda de la afición es el que ganaron y mandaron a los Tigres al descenso.

CAP.I: Cosas relevantes del club.

a) Fundación.

La fundación formal del equipo tuvo lugar el 28 de junio de 1945 cuando se protocolizó la escritura constitutiva del llamado Club de Futbol Monterrey S.A. de C.V., con domicilio en el número 433 de la calle Hidalgo, apartado postal 973 en Monterrey, Nuevo León, ante el notario público Héctor González, según consta en la escritura número 283. El 12 de julio de ese mismo año, quedó oficialmente inscrito en la Liga Mayor de la Federación Mexicana de Futbol, convirtiéndose en el dieciseisavo equipo en formar parte de la liga. La primera directiva del Club de Futbol Monterrey estuvo conformada por Enrique Ayala Medina como presidente, Paul C. Probert como vicepresidente, Ángel F. Escobedo como secretario, Ramón Cárdenas Coronado como tesorero, José Fidalgo Carrera, Ing. Alberto Guevara, Dr. Daniel Mir, C.P. Miguel Talavera Acevedo en los vocales, así como Rogelio Cantú Gómez y Miguel Margáin Zozaya en el papel de comisarios, mientras tanto Ernesto Ríos y Fernando Carrera fungieron como delegados en México. El 19 de agosto de 1945, mismo día del debut profesional del equipo, la directiva publicó un desplegado que apareció en los diarios locales, como una salutación a la afición regiomontana:

…"La virilidad, la energía, la decencia deportiva, la nobleza y la bondad que son características de toda clase de actividades deportivas, y especialmente el futbol, tienden a la formación de hábitos sanos y costumbres honestas y forjan un espíritu de dinamismo creador dentro de las actividades del medio que nos rodea. Tal ha sido la finalidad de los organizadores del Club de Futbol Monterrey: Proporcionar a la afición regiomontana un espectáculo de relieve y, al mismo tiempo, una escuela objetiva de enseñanzas saludables que afirmen su carácter y eleven su espíritu hacia un fin común: El progreso y el prestigio de nuestra ciudad.

Saludamos, pues, complacidos y llenos de optimismo, tanto a la afición como al público de Monterrey... y ofrecemos poner de nuestra parte todo lo necesario para contribuir al prestigio del futbol nacional.”

MONTERREY, AGOSTO 19 DE 1945.

CLUB DE FUTBOL MONTERREY

El equipo estaba compuesto por Raymundo Palomino, Victoriano de la Mora, Atenor Medina, Octavio Rivera, Enrique Lizano, José Luis Rodríguez Peralta, José Norberto Toledo, Miguel Quezada, Santiago Bonilla, Gilberto Maciel, Atanasio Medellín, Leonardo Zamudio, Luciano Agnolín, Guillermo Vidal, Evaristo Amezcua, Noé Gómez Tovar, Juan Bladé, Gonzalo Buanabad, Arnulfo Avilán, Ignacio Trelles, Cirilo García Razo, José "Che" Gómez, Emilio Baldonedo, Francisco Zeledón, A. Escalada, Juan Moya, Jesús y Luis Ontiveros, Víctor Lizardi, Juan y Homero Carranza, Cristóbal Liñán y Cruz Banda.

b) Debut, Tragedia y Descenso.

-Debut: el debut del equipo ocurrió con triunfo de 1-0 sobre los Santos del San Sebastián, de León, Guanajuato en el parque Cuauhtémoc de béisbol. El gol del triunfo y primero de toda la historia del Monterrey lo anotó el hispano-argentino José "Che" Gómez.

-Tragedia: casi un mes después, la noche del 14 de septiembre de 1945, el equipo viajaba con destino a la ciudad de Guadalajara pues en la cuarta jornada disputaría un partido contra el Oro. Fue en San Juan de los Lagos, cuando se detuvo para abastecerse de combustible, que el camión se alzó en llamas al momento que los jugadores dormían en su interior. En medio de la tragedia, el jugador José "Che" Gómez se convirtió en héroe al salvar de una muerte segura a varios de sus compañeros terminando con quemaduras en el cuerpo y la ropa hecha jirones. A pesar de que en el lugar del siniestro no hubo muertos, muchos resultaron con serias quemaduras y otros con heridas causadas por los vidrios de las ventanas cuando saltaron a través de ellas. Sin embargo, tres meses después, falleció el jugador costarricense Enrique Lizano Benavides a la edad de 28 años. Tiempo después también murió el jugador Leonardo "Cuadros" Vidal y Eduardo Quezada ya no pudo jugar por sus heridas. Otros que resultaron con lesiones fueron Evaristo Amezcua, Buenabad, Olvera, Cardona, Medellín, Rodríguez Peralta, el entrenador Manuel Galán así como el chofer del camión. A raíz de la desgracia, todos los clubes del futbol mexicano se solidarizaron con el Monterrey y le cedieron jugadores sin cobrar por la transferencia. Así llegaron al equipo Manolo Pando, José Nogueira, Juan Moya, Ignacio Trelles, Escalada, Zeledón, Carlos Quiroz, Ricardo Benítez, Tello, Altamirano, Luna y Emilio Baldonedo.

-Descenso: a pesar del buen gesto, el Monterrey nunca pudo recuperarse anímicamente de aquella desgracia, además de ser agobiado por los problemas económicos, finalizó el torneo como el cuadro más goleado y en el último lugar general por lo que pidió su retiro voluntario de la liga el 23 de junio de 1946, mismo día que disputó su último partido de la temporada perdiendo de local ante el Atlas. Fue entonces que Ramón Cárdenas Coronado, quien suplió en la presidencia del equipo a Enrique Ayala Medina, anunció su reestructuración, sin embargo el equipo desapareció.

c) Clásico Regiomontano o Clásico Norteño:

Sin embargo, el mayor rival por tradición del Monterrey es el equipo de Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, esta rivalidad es reconocida como el Derby o Clásico Regiomontano o Clásico del Norte. A pesar de que en la actualidad Tigres aventaja en juegos ganados con treinta y cuatro, por treinta y tres de los Rayados, el Club de Futbol Monterrey ha salido avante en los enfrentamientos más importantes como los son dos semifinales por el Campeonato Mexicano, así como ganar un partido que a la postre significaría el descenso de Tigres a la Segunda División de México. En la parte de los campeonatos nacionales e internacionales, el Monterrey aventaja a su acérrimo rival ya que mientras los Tigres UANL cuentan con tres títulos de Liga y dos Copas México, Monterrey cuenta con cuatro títulos de Liga, una Copa México y tres títulos internacionales oficiales.

Cap.II: Títulos de Liga

a) Campeón 1986: a pesar de que en el Torneo Prode 85, el equipo finalizó en el lugar 18, la directiva mantuvo en el timón a Avilán para el siguiente torneo. El segundo torneo oficial corto en el cual participaron 20 equipos, llamado Torneo México 86 dado que en ese torneo se jugaría el Mundial, el equipo fue conformado por jugadores de la cantera rayada con algunos refuerzos extranjeros de calidad. El Monterrey realizó una temporada de ensueño, terminando de puntero general, con 13 juegos ganados, 3 empatados, 2 perdidos, 43 goles a favor, 18 en contra, y una diferencia de +25, siendo el equipo menos goleado, el que más ganó, el que menos juegos perdió, el "Abuelo" Cruz fue el campeón goleador del torneo con 14 tantos, además de que el "Wama" Contreras, marcó un gol de portería a portería en Puebla contra Ángeles y Reynaldo Güeldini marcó un gol olímpico contra Pumas, sin olvidar el espectacular gol de tijera, prácticamente sin ángulo, del "Abuelo" Cruz ante Toluca. En la Liguilla, eliminó al Atlante en Cuartos de Final, con un 0-0 en México y un aplastante 6-0 en casa; en Semifinal superó al Guadalajara con un 1-0 en el Jalisco y 1-0 en suelo regio. En la Final se enfrentó al Tampico-Madero, sublíder general, perdiendo 2-1 en el Tamaulipas y el 1 de marzo de 1986, ante un estadio Tec a reventar, Güeldini empató el global con un penalti cometido sobre "Bahía", y en tiempo extra "el Abuelo" Cruz anotó el gol que les dio el triunfo y la corona.

b) Campeón Clausura 2003: el segundo título de su palmarés después de 17 años es en el Campeonato del torneo Clausura 2003, de la mano del argentino Daniel Passarella como entrenador. Los Rayados nunca olvidarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com