Colombia: realidad, instituciones políticas y paz
Juan Daniel Murcia SanchezDocumentos de Investigación9 de Febrero de 2023
654 Palabras (3 Páginas)90 Visitas
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO[pic 1]
Colombia: realidad, instituciones políticas y paz
Comprensión de lectura – La Violencia
Periodo: 01-2023
Docente: Paula Medina Pacheco – paola.medina-p@escuelaing.edu.co
Nombres: Juan Daniel Murcia, Laura rincón
Fecha: 31 / 01 / 2023
TALLER No. 1
Lea el capítulo 9 del libro Colombia, una nación a pesar de sí misma de David Bushnell para responder los siguientes interrogantes.
- Identifique una (1) de las teorías planteadas por el autor para explicar la época de La Violencia en Colombia y más concretamente, luego del Bogotazo.
- Hablemos de economía. A finales de la década de 1940 y principios de 1950, Colombia no sufrió como otros países serias dificultades monetarias. Explique en sus palabras, cuál era el panorama colombiano respecto a la economía. (Les dejo algunas ideas: café, acciones del Banco de la República, Paz del Río, entre otras).
- “La Violencia” hizo que muchas personas tuvieran que desplazarse a las ciudades para esquivar los problemas de orden público. ¿Qué implicaciones tuvo este fenómeno en el mercado laboral de las ciudades?
Durante los desplazamientos forzados que tuvieron los campesinos que realizar a las ciudades, se pudo ver notoriamente en las proporciones de habitantes urbanos, donde se elevo casi un 20 porciento en menos de 15 años. Como la población en las ciudades aumento, por consecuencia aumento el numero de muertos, el indicie del PBI y la producción industrial, donde hubo algún crecimiento de las inversiones extranjeras. Todos estos avances en Colombia fueron fuertemente influenciados por las circunstancias mundiales que estaba pasando en aquella época “la era de la posguerra” Donde los mercados nacionales de exportación tuvieron cierto favorecimiento por el contexto de ese momento. Los precios de los productos se elevaron muy rápidamente.
Todo el proceso llego a su fin a principios de la década de 1950, donde se empezó a disputar la guerra de Core.
La competencia por empleos
- La participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea fue muy comentada. Explique en sus palabras por qué se tomó la decisión política de hacer presencia en Asia.
El 25 de junio de 1950, se dio inicio a la guerra de Corea. Un conflicto bélico que se desenlazo en las penínsulas coreanas, donde se enfrentaron la Corea del sur, apoyada por los estados unidos y la Corea del norte, apoyada por la república de China.
En 1951 Colombia se uniría a la guerra de corea, donde Colombia fue el único país de América latina. El presidente de esa época Laureano Gómez, decidió ser participe de esa guerra motivado con la idea de poder limpiar su mala imagen de admiración del nazismo. A lo largo de 3 años y ya finalizado este conflicto dejo casi 200 muertos y 400 heridos en el bando colombiano, teniendo una impecable participación en la guerra y logrando una hermandad con Corea.
- ¿Qué es el Estado de Sitio y por qué fue impuesto por el gobierno colombiano?
BONO * Colombia estrenaba presidente en 1950. Narre brevemente quién quedó en la presidencia, a qué partido pertenecía y quiénes eran sus contrincantes.
En noviembre de 1949 se llevaron a acabo las elecciones presidenciales en Colombia para el periodo de 1950-1954.
Estas elecciones se realizaron en medio de una situación un poco sensible, ya que el país viene de una crisis política y problemas de orden público, por el asesinato del jefe del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán, y por la orden de cierre al congreso. A principios de 1949, el partido liberal decide mandar un candidato, el exministro y expresidente interino Darío Echandía, para poder enfrentarse al candidato del partido conservado Laureano Gómez. Pero la situación de violencia extrema que vivía el país en esa época, obligo a Darío a retirar su campaña a la presidencia, con la excusa de falta de garantías tras el asesinato de su hermano Vicente Echandía.
...