ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Será verdad que en realidad hay una paz en Colombia? Considero que no, teniendo en cuenta que el uso inapropiado y autónomo del poder por parte de las fuerzas armadas no es el único factor que afecta a toda la población colombiana.

Andrés C López RTarea7 de Mayo de 2017

835 Palabras (4 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 4

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Andrés Camilo López Ramírez.

Liceo Nuestra Señora De Torcoroma

Matemáticas

Competencias Ciudadanas

Bogotá D.C.

2016

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Andrés Camilo López Ramírez.

Presentado a:

Hernán David Pacheco Fuquene

Liceo Nuestra Señora De Torcoroma

Matemáticas

Competencias Ciudadanas

Bogotá D.C.

2016

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

¿Será verdad que en realidad hay una paz en Colombia? Considero que no,  teniendo en cuenta que el uso inapropiado y autónomo  del poder por parte de las fuerzas armadas no es el único factor que afecta a toda la población colombiana.

En nuestro país hay que anteponer  los hechos que han generado la violencia, pues no solo el conflicto armado que ha atravesado Colombia es la única causa de   la violencia, se debe tener en cuenta otros aspectos como son: Desplazamientos, atentados terroristas, falta de oportunidades entre otros.

Un de las grandes causa que resaltan en nuestro país son los desplazamientos internos coordinados por Las fuerzas armadas, que se dieron por la decisión individualista entre partidos políticos para disminuir asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, pero por esta decisión un grupo de campesinos con armas, quisieron revolucionar y abrir más espacio para el pueblo pero esto llevo se llevó a cabo  en el sentido  contrario, estos desplazamientos internos que pueden generarse por factores económicos, sociales, políticos, ideológicos, algunos casos étnicos, o por la búsqueda del control de tierras, el querer mejores condiciones de vida y persecuciones por motivos  de ideología política han sido más  factores de desplazamiento interno de poblaciones.

Estos en su mayor parte son de personas del campo, quienes trabajan y viven de la tierra del campo, pero cuando son  desplazadas estas poblaciones, por amenazas de muerte o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares se ve afectada su vida no solo económica, sino que también social y socio-cultural, ya que la forma de vivir en el campo es diferente a la vida en la ciudad donde hay concreto por kilómetro cuadrado.

Pero ¿Y los demás grupos? como el ELN y los paramilitares, son otro punto para que el gobierno trate y se llague a la paz del  conflicto armado, sin embargo tampoco hay que dejar de  lado la problemática del narcotráfico que hace parte del problema de violencia como bien se vivió en la época de Pablo Escobar “Yo creo que él sentía que era una manifestación bastante riesgosa “ (Pacho, 2010)

Las oportunidades laborales y el acceso a la educación, determinan las oportunidades de generación de ingresos, que influyen en el deseo de progresar. Los desempleados antes y después  del desplazamiento, son los que no desean volver a sus tierras con las condiciones de vida actual de momento. Un apego fuerte a las actividades agrícolas es un incentivo para volver, pero también es in gran golpe contra la ciudad donde la mayoría de las personas desplazadas no cuentan con la misma suerte que la de los otros y terminan “viviendo “de limosnas.

Otro aspecto que también toca el tema de La violencia en Colombia, es que se puede evidenciar nada más en una emisión de noticias, ya que la mortalidad por agresión (homicidios) es del 31.29% (asivamosensalud, 2010) y además  20% de los informes diarios de Colombia en los medios de comunicación son de homicidios, robos, atentados, consecuencias del narcotráfico,  etc.

Otro factor de la violencia en Colombia son los robos, cada día 164 personas son detenidas por hurto.

“Enero es el mes del año en el que más roban a personas en Colombia. Así ha sido la tendencia en los últimos 5 años. En el 2013 le robaron a 3 de cada mil habitantes en Bogotá, que tiene una población de 8 millones. Lo curioso es que en Pasto, con solo 477 mil habitantes, 5 de cada mil fueron afectados por este delito. Así se desprende de un análisis de los datos suministrados por la Dijín y realizado por la Unidad de Datos de EL TIEMPO. Esta es la geografía del hurto en Colombia.  “

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (112 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com