ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Colombia un país social de derecho?

clamariaEnsayo4 de Abril de 2016

982 Palabras (4 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÒN

Con el pasar del tiempo siempre ha sido de vital importancia en todas las naciones la lucha constante por los derechos humanos, podemos ver como desde la época antigua hasta hoy ha existido la desigualdad social y de clases, la cual ha hecho estragos en el ámbito socio cultural, y a pesar de dicha lucha aún falta que esos seres vulnerables que genera la desigualdad y el abuso del poder sean tenidos en cuenta, por tal motivo y para que esto pueda ser posible necesitamos de una constitución que es el libro en el que se establecen los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos, también podemos decir que es la ley de leyes o la norma de normas sin la existencia de esta, el estado social no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de analizar y conocer la historia de la constitución política de Colombia.

¿Colombia un país social de derecho?

El objeto del presente ensayo busca mostrar el desarrollo de una Colombia social de derecho a nivel constitucional, que hoy nos lleva a ser un país democrático; el cual expresa su sentir en la carta magna establecida en 1886 y modificada en 1991. A la vez identifica las razones por las cuales se proclama como una nación autónoma constitucional por derecho.

En la antigüedad las sociedades políticamente organizadas empezaron a plasmar en papel las normas fundamentales, el ejercicio del poder estatal y algunos derechos fundamentales, a estos textos se les denominaron constitución y es en este punto donde considero importante mostrar el origen de Constitución, el cual surge de establecer términos y condiciones para el bienestar y la creación de un estado soberano en el que existe igualdad de oportunidades para todas las personas.

Hagamos una breve introducción de la historia de nuestra constitución, en la ciudad de Cúcuta se celebró un congreso mediante el cual fue decretada la Constitución de 1821. Era la primera constitución del estado colombiano, que constaba de 10 capítulos integrados en total por 91 artículos. El poder Ejecutivo estaba compuesto por Presidente y Vicepresidente, los cuales estarían solo durante 4 años en el poder sin oportunidad de reelección. Por otra parte el poder Legislativo era conformado por la cámara de senadores que durarían ocho años en su función y la cámara de representantes en un periodo de cuatro años. Esta Constitución colocaría fin a la inquisición e intentó desaparecer la esclavitud de forma exponencial.

Posteriormente vino la Constitución de 1832 que terminó con la existencia de la Republica de la Gran Colombia y pasó a ser la Republica de Nueva Granada con un carácter centralista. Ahora bien, la Constitución de 1853 desapareció la esclavitud por completo, además se amplió el reconocimiento de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo una mayor libertad. En el año 1858 se aprobó una Constitución de carácter federal. Mientras que la Constitución de 1863 o de Rionegro trajo un espíritu liberal brindando mayor libertad en el trabajo y el comercio, al trasladarse por el país y a la hora de poseer armas con sus respectivas municiones, el presidente era elegido indirectamente por los estados y no podía ser reelegido para un periodo inmediato.

La Constitución que nos rige actualmente tuvo una precursora y esa fue la Constitución de 1886 que proporcionó el nombre de Republica de Colombia aquí el presidente era elegido por el Congreso y pasaba a gobernar por seis años con la oportunidad de ser reelegido, pero esto cambió con la reforma constitucional de 1910 en una Asamblea Nacional fue decretado que el presidente sería elegido por el voto de los ciudadanos y estaría en el poder por cuatro años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com