ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio en la edad media


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  4.597 Palabras (19 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 19

LA EDAD MEDIA

TEMA 1 ECONOMÍA Y COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

El comercio en la edad media

El tránsito a la Edad Media está marcado por profundas modificaciones en las leyes, costumbres e instituciones políticas y sociales de los pueblos. Entre sus causas:

  • La invasión de los bárbaros
  • La aparición del Cristianismo
  • El régimen feudal
  • El régimen municipal
  • Las Cruzadas

La invasión de los barbaros: El fin del Imperio Romano y la llegada de los bárbaros desde el Norte y Nordeste de Europa (siglo V) significaron violencia, anarquía, caos y destrucción de la civilización, industria y comercio. Pero:

Los invasores eran pueblos sin cultura ni educación, y esto proporcionó la ocasión para que se “regeneraran” al mezclarse con los pueblos vencidos.  

La aparición del cristianismo: La propaganda de la doctrina evangélica necesitaba nuevos pueblos para poderse extender y los encontró en los bárbaros, a través de la afirmación de principios como la dignidad del hombre, el valor del trabajo, la elevación de su condición salvaje, y sobre todo la igualdad y fraternidad que fueron los fundamentos para establecer nuevas relaciones comerciales.

Las instituciones religiosas (monasterios y abadías) por su parte reactivaron, con sus fiestas, mercados y ferias y con las peregrinaciones y misiones, nuevas rutas para el comercio.

El régimen feudal: Tuvo su origen en las invasiones de los bárbaros, quienes se repartieron las tierras conquistadas, por lo cual los reyes concedieron grandes extensiones a los señores, y estos a su vez cedieron pequeñas parcelas a sus afiliados inferiores, vasallos.

El feudo: institución de índole militar, fundada en el dominio de la tierra, el despotismo y en ejercicio de la soberanía de los nobles en sus señoríos.

Perjudicial para el comercio porque, basándose en el principio de la herencia, no fomentaba el espíritu emprendedor, ni el aumento de la productividad de la tierra.

Pero: El sistema feudal también alimentó intolerancia hacia el servilismo y actuó como motor del cambio social hacia la emancipación de los hombres, la propagación de la cultura y del comercio

El régimen municipal: El sistema feudal se implantó como freno al poder de los señores feudales, que amenazaba la soberanía de los monarcas.

Acción común de monarcas y vasallos para acabar con la aristocracia feudal.

Una vez emancipada la clase popular, se necesitó una nueva organización: los municipios.

El comercio trajo beneficios de la abolición de barreras aduaneras e impuestos y la consiguiente apertura de las ferias.

Las cruzadas: El influjo de las Cruzadas en el desarrollo del comercio internacional fue notable.

Cambios profundos en el orden social: la fe empujó a muchos nobles a vender sus bienes a los plebeyos, con el fin de reunir fondos para emprender la expedición bélico-religiosa contra los mahometanos.

Se puso en circulación la propiedad territorial; la necesidad de buques reactivó la navegación y restableció la comunicación entre Occidente y Oriente.

Se reanimaron el Mar Negro y el Mediterráneo.

Descubrimientos geográficos: América e India.

Difusión de nuevas costumbres, modas y consumos.

En fin: bien entrada la época de Carlo Magno (siglo XII), se recuperó el esplendor de los tráficos comerciales, aunque por mucho tiempo se trató esencialmente de un comercio “de comisión”, a cuenta de un empresario y con capital generalmente prestado.

La recuperación económica de la baja edad media: La relativa estabilidad política y social proporcionó la seguridad necesaria al desarrollo del comercio a grandes distancias.

La primera manifestación mercantil que se restableció fue la marítima, debido a sus costes contenidos.

Dos ejes comerciales marítimos fundamentales:

  • Uno que recorría el Mediterráneo y el Mar del Levante, en el que los estados latinos del Mediterráneo hicieron de conexión entre Occidente y Oriente, con el papel central de las ciudades italianas de Génova, Pisa y Venecia.
  • Otro que unía los puertos del Atlántico y del Báltico, beneficiando los enclaves portuarios de Castilla, del suroeste de Francia, Inglaterra, Países Bajos en el mar de Poniente, y con un papel central de las ciudades alemanas.
  • Consolidadas estas rutas, se establecieron vías comerciales que cruzaron el continente de un extremo a otro.

La base agraria de la recuperación económica y comercial: Una vez más, la agricultura se confirma como el sector más importante, pero su orientación en la Edad Media fue única:

A diferencia de lo que había pasado en épocas anteriores, y a pesar del aumento de la población urbana, fueron las instituciones rurales las que marcaron las pautas sociales y económicas.

El feudalismo como sistema de administración y mantenimiento del orden: el manor.

La sociedad rural: La sociedad rural estaba dividida en tres órdenes, cada uno con su deber, de distinto grado social:

  • Los señores, que se ocupaban de mantener el orden;
  • Los clérigos, que cuidaban el bienestar espiritual;
  • Los campesinos que trabajaban las tierras.

Cada categoría estaba dividida en su interior en diferentes grados sociales.

La “complejidad” social de la época generó muchas luchas  y contiendas, dando a la Edad Media su fama de época violenta y oscura.

Los clérigos se dividían en: clero regular y clero secular.

Los campesinos se dividían en: hombres libres y servios.

Hombres verdaderamente libres no existían, libres de mudarse, de adquirir tierra o de casarse sin permiso del señor.

No eran propiedad de ningún amo, pero estaban ligados a la tierra que trabajan por juramento de fidelidad.

La esclavitud ya no era la del Imperio Romano, iba desapareciendo y los únicos esclavos eran los domésticos.

Principal tendencia de la época:

Los derechos de los esclavos y de los hombres libres se fueron asemejando, con beneficios para las actividades económicas como el propio comercio.

El renacer de la vida urbana: Pese a la invasión de los bárbaros y mientras muchas ciudades del Norte de Europa quedaban abandonadas, en Italia la tradición urbana permaneció sólida.

Por esta razón fueron las “intermediarias” principales entre el Oriente y el Occidente: Amalfi, Nápoles, Gaeta y otros puertos de la mitad sur peninsular; Venecia, Pisa y Génova en el Norte.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.6 Kb)   pdf (140.4 Kb)   docx (28.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com