ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Allis SánchezEnsayo21 de Abril de 2024

799 Palabras (4 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 4

NOMBRE: ARACELI ESTRADA BERNABE

SEDE: TOLUCA

GRUPO:9321

CEPAL ENSAYO

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas es el responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social

Como sabemos la pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades tanto físicas y económicas básicas de tener una vida digna, por la falta de recursos como son la alimentación, una vivienda, la educación, asistencia médica y servicios básicos como el acceso a la luz, agua potable, drenaje entre otros. También se considera pobreza a la falta de un empleo, ingresos económicos a una persona, familia o aun área geográfica determinada.

Este es un problema grave para el país ya que se estima que por cada 5 habitantes hay 1 persona en esta situación que no tiene acceso a la canasta básica y a los servicios mencionados anteriormente América Latina y el Caribe muestran avances en la reducción de la desnutrición infantil.

Uno de los problemas que abarca la CEPAL en conjunto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sobre el costo del hambre en países como México, Chile y  Ecuador permitieron concluir que la desnutrición, medida como bajo peso, generaba costos en salud, educación y productividad.

Las consecuencias económicas derivadas de los efectos de la desnutrición se traducen en mayores costos derivados ya que otra consecuencia relacionada con la mal nutrición nos lleva a la producción de enfermedades a las cuales hay que dar tratamientos, medicamentos, realizar exámenes, entre otras cosas.

Las patologías agudas, más frecuentes pueden afectar a toda la población y que son de corta duración, pero también si no hay un tratamiento oportuno llevan a la mortalidad a las personas como la infección respiratoria aguda (IRA) o la enfermedad diarreica aguda (EDA), los efectos se relacionan con mayor o menor cantidad de eventos de enfermedad y como consecuencia aumenta proporcionalmente los costos públicos en el sector salud, debido a dicha desnutrición y los costos de atención de dicha patología (diagnóstico, tratamiento y control) en cada población.

A lo anterior se deben sumar los costos privados que asumen las personas y sus familiares producto del tiempo y calidad de vida perdidos a raíz de estas enfermedades.

Otra consecuencia de la desnutrición es el rendimiento escolar conllevan pérdida de recursos por menor capacidad de atención, repetir el año escolar y deserción. La menor capacidad de atención y aprendizaje incrementa costos públicos del sector. La repitencia de uno o más años aumenta en cantidad equivalente la demanda a ser cubierta por el sistema educativo, con los consiguientes costos extras en infraestructura, equipamiento, recursos humanos e insumos educativos.

 Por otro lado, el rezago escolar (por ingreso tardío o derivado de la repitencia) aumenta dichos costos en la medida que al ampliar la capacidad de alumnos es un grado escolar en cada nivel educativo, mayores dificultades se imponen al proceso, sea en diseñar una oferta especial o en compatibilizar los intereses y capacidades de distintas edades.

Así afectando la economía del país ya que se genera más gasto en la proporción de libros de texto gratuito aquí en México, la compra de uniformes, útiles escolares que conlleva a un gasto en la economía familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (194 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com