Como se da el Trafico de animales
mariana2199Tesis27 de Agosto de 2017
4.547 Palabras (19 Páginas)439 Visitas
TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES
Presentado por:
- Mariana Tatis Montes
- Rina Esquivia Machacón
- Tulio Navarro
- Ezequiel Sevilla
- Jeimmy Freay
Docente:
Carmen González
Grupo: 11-5
INSTITUCION EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER
CARTAGENA DE INDIAS
2016
[pic 1]
[pic 2]
CONTENIDO
INTRODUCCIÒN
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TRÀFICO DE ANIMALES: UN DELITO QUE CRECE ANTE LA INDIFERENCIA.
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETO DE ESTUDIO
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. HIPÓTESIS
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
5.2 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1: EL TRÀFICO DE ANIMALES
5.2.1 DEFINICIÓN
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL TRAFICO DE ANIMALES
5.2.2. HISTORIA DEL TRAFICO DE ANIMALES
5.2.3. PROBLEMAS CAUSADOS POR EL TRAFICO DE ANIMALES
5.2.4. LOS NUMEROS DEL TRAFICO DE ANIMALES
5.2.5. IMPACTO DEL TRAFICO DE ANIMALES EN EL ECOSITEMA
5.3. ¿CÓMO ACTUAR ANTE EL DELITO DE TRAFICO DE ANIMALES?
5.3.1. LEGISLACION Y REGULACION DEL TRAFICO DE ANIMALES
CAPITULO 2 TIPOS DE TRAFICO
6. TIPOS DE TRAFICO
6.1. ANIMALES PARA COLECCIONES PARTICULARES Y ZOOLOGICOS
6.2. ANIMALES PARA FINES CIENTIFICOS
6.3 ANIMALES PARA COMERCIALIZACION INTERNACIONAL EN TIENDAS DE MASCOSTAS
6.4 ANIMALES PARA LA FABRICACION DE MATERIALES
6.4.1 ANIMALES PREFERIDOS PARA FABRICAR ABRIGOS
6.4.2 ANIMALES PREFERIDOS PARA LA FABRICACION DE CUERO
6.6 TIPOS DE CAZA DE ANIMALES
6.6.1 CAZA FURTIVA
6.6.2. CAZA COMERCIAL
6.6.3. CAZA DEPORTIVA
7. MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR EL TRAFICO DE ANIMALES
7.1. ORGANIZACIONES EN CONTRA DEL TRAFICO DE ANIMALES
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÒN
La extinción es en realidad un proceso normal en el curso de la evolución. A lo largo del tiempo geológico, el número de especies que se han extinguido es mayor que el de las que existen hoy en día. Su lenta desaparición fue consecuencia de cambios de temperatura y de la incapacidad para adaptarse en ciertos medios, la competitividad y la depredación.
Hoy en día el depredador más grande es el hombre, ya que a pesar que son pocas las especies de animales que quedan, estas son maltratadas y de poca importancia para la sociedad. Si bien podemos comenzar por el hecho de que la mayor parte de la población en la tierra come carne, un gran parte también, viste abrigos de pieles, zapatos y chaquetas de cuero entre otras cosas. Uno de los lujos más costosos son los animales extravagantes muchos narcotraficantes, millonarios y herederos cuentan con fincas zoológicos ilegales donde tienen especies que no pertenecen a ese entorno y así afectando su vida.
A pesar de la existencia de datos cada vez más enriquecidos sobre el comercio a nivel internacional de fauna y del esfuerzo de la CITES y de los países adscritos a la Convención para regular y legalizar dicho comercio, una mirada a nivel local y/o regional, puede indicar que los productos de la vida silvestre presentan una relativa alta demanda y constituyen un renglón económico o la “mejor” oportunidad para personas de escasos recursos o con un nivel de ingresos reducido. El uso local de plantas y animales silvestres forma parte del comercio global de vida silvestre en términos de volumen y ganancias económicas; sin embargo, la característica ilegal de este comercio incluye muchas veces redes informales, con escasa o ninguna regulación. Este comercio de subsistencia, o incluso para realizar intercambios de bienes o productos (trueque), con frecuencia no está claramente establecido en las estadísticas comerciales gubernamentales, a pesar de constituir una proporción importante del comercio mundial de vida silvestre.
La información obtenida, es relevante ya que permite conocer la relación existente entre demanda local e internacional de la vida silvestre, lo cual es indispensable para proponer normas eficaces de regulación para un comercio legal en el mundo, establecer áreas prioritarias para la conservación de especies y para la generación de planes de manejo, así como el planteamiento de estrategias sustentables apropiadas que incentiven la preservación in situ de dichas especies.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TRÀFICO DE ANIMALES: UN DELITO QUE CRECE ANTE LA INDIFERENCIA.
Después del narcotráfico y el tráfico de armas, el tráfico de animales silvestres es la tercera mafia más lucrativa de todo el mundo.
Los canales del comercio tienen fronteras frágiles. Los traficantes usan las mismas vías que los importadores para transportar animales de América Latina a Europa: vuelos directos y barcos trasatlánticos. Falsifican certificados, hacen triangulaciones y camuflan la mercancía, la mezclan con cargas o la mandan en cajas con doble fondo. En una misma jaula se pueden encontrar especies con y sin certificados. Se transportan, por ejemplo, serpientes venenosas con tortugas y cuando pasan por la aduana nadie se atreve a verificar su contenido.
Los viajes de un continente a otro son un calvario. Tres de cada cuatro animales jamás llegan a su destino. Tucanes camuflados con los picos amarrados con cinta adhesiva, loros envueltos en calcetines y que apenas tienen un pequeño agujero para respirar, aves narcotizadas o con los ojos perforados para que no canten al no ver la luz del sol, son algunos de los pasajeros de estos vuelos de la muerte.
El panorama se complica porque mafias internacionales del contrabando y el narcotráfico de América Latina, Asia y Europa están involucradas en la venta de especies. Existe una estrecha conexión entre el tráfico de animales y el resto de negocios que despliega el crimen organizado. Todo esto se ve por la poca importancia que le damos a los animales.
Muchos han tenido animales traficado en sus casas y tal vez no tienen ni idea de lo que pasaron para llegar allí, la falta de conciencia en la sociedad ha provocado que esto tenga mucho interés lucrativo.
- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿en que afecta el tráfico de animales al ecosistema?
- Justificación
Primeramente, Extraer un animal de su hogar y obligarlo a vivir en cautiverio le causa un profundo sufrimiento, pues se le somete a una intensa situación de estrés y se le impide desarrollar comportamientos naturales como volar o socializar con otros animales de su especie asi mismo la falta de especies en su lugar de origen causa estragos entre los que quedan ya que cada vez hay menos de ellos.
La introducción de animales en hábitats distintos a los naturales puede afectar el ecosistema al ocasionar enfermedades nuevas o ciclos de depredación que no existían antes.
No solo puede causar estragos en su especie, un animal puede traer epidemias a la raza humana de cierto lugar.
Ejemplo son las especies invasoras, son muy lesivas para el sector agroalimentario. El caracol manzana, por ejemplo, arrasa los cultivos del Delta del Ebro. El mejillón cebra, del que cada puesta puede llegar a los 40.000 huevos, afecta a las obras e infraestructuras hidráulicas, causando problemas de obturación, perjudicando incluso al sistema de refrigeración de las centrales nucleares. Su gestión solo en la zona de los grandes Lagos de Estados Unidos ha provocado pérdidas de más 2.000 millones de dólares. Los cálculos para España no son más alentadores: pérdidas millonarias. Y sigue imparable.
- OBJETO DE ESTUDIO
El objetivo de estudio es determinar qué factores se ven afectados con el tráfico de animales, ya sean culturales, económicos, sociales entre otros.
Observar diversas formas de erradicar esta práctica y tener una mejor estabilidad de las especies restantes en el mundo, determinar qué medidas se pueden tomar para reducir los problemas que ha traído esta práctica y devolver las especies a su habita.
3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el comercio de fauna silvestre en el mundo y la relación existente entre demanda local e internacional de especies.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
∙ Determinar las especies de fauna silvestre que se comercializan.
∙ Establecer la dinámica del comercio legal e ilegal de la fauna.
∙ Analizar la relación existente entre la demanda local e internacional de fauna silvestre que se comercializa.
∙ Establecer el impacto del comercio local e internacional en la conservación de las especies de fauna silvestre comercializadas.
∙ Proponer un listado de especies prioritarias para regulación y control del comercio.
- HIPÓTESIS
A pesar de todos los traficantes de animales en el mundo cada día se trata de mejorar y mantener la fauna lo más estable posible
...