ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da un Cuestionario de sociologia

luisanaoTrabajo25 de Octubre de 2015

3.655 Palabras (15 Páginas)884 Visitas

Página 1 de 15

Cuestionario del capítulo I: La imaginación sociológica.

  1. De qué manera la sociología se diferencia de la economía, la política, la psicología, la historia, la literatura y el periodismo. Utilizando el cuadro de la pag.5, intente definir la sociología y  distinguir lo que es característico de ella.

La sociología se diferencia de las otras disciplinas en la medida que esta adopta aspectos generales de otras disciplinas para llegar a su objetivo. Es decir La Economía, que estudia aspectos particulares como la producción, la distribución, el marketing, etc.; la Sociología, en cambio, estudia la interacción en general. La política estudia cada una de la  estructura de gobierno; la sociología, estudia cómo funciona en conjunto las estructuras. La Psicología, que estudia las acciones de una persona; la Sociología estudia la relación de varias personas. La Historia, que estudia casos particulares, como la Revolución Francesa; la Sociología estudia "la revolución" y no cada caso. La literatura analiza las obras en virtud del estilo que tenga la obra o la época a que pertenezca; sin embargo, la sociología relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira. El periodismo investiga los hechos más relevantes ocurridos en el momento, mientras que la sociología investigar los hechos en todas sus época y porque se produce en la sociedad.

La sociología se puede definir como el conjunto de las disciplinas de las ciencias sociales que estudia al hombre, su ambiente y su conducta en su diferente época; es decir estudia la sociedad desde su origen hasta nuestro tiempo. Esta se caracteriza por intentar explicar al ser humano y el entorno en que se desenvuelve a través del tiempo.

  1. ¿En qué modo utilizar la perspectiva sociológica hace que parezca que tenemos menos control de nuestra vida? ¿porque nos concede un mayor poder de control sobre lo que nos rodea?

La perspectiva sociológica manifiesta que la conducta humana no es tan individualista como pensamos, debido a que la conducta humana está guiada por la forma en que no han criado y el entorno en que nos hemos desarrollado. Esto a medida que nos involucramos en la sociología nos hace reflexionar que el control de nuestra vida esta pautados por la sociedad que no ha tocado vivir. Ahora bien, a medida que nos demos cuenta de que nuestra decisiones están influenciadas por la sociedad, la perspectiva sociológica no ayuda a tener más control sobre la cosas que nos rodea mostrándonos las pautas y los procesos por los cuales la sociedad determina aquellos que hacemos; es decir la perspectiva sociológica invitándonos a ver la cosa de lo general a lo particular, y desafiado las costumbres familiar; tomando decisiones que no son tan obvias.

La perspectiva sociológica nos concede un mayor poder de control sobre lo que nos rodea porque nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y suposiciones que parece universalmente aceptable; nos permite evaluar tanto la oportunidades como la limitaciones de nuestra vida; nos hace participes de la actividades en la sociedad y nos ayuda a concientízanos sobre la diversidades sociales que existen.

  1.  Aporte una explicación sociológica de por qué la sociología apareció donde y cuando lo hizo. Analice si hubo algún tipo de ´´predisposición´´ y, si la hubo, cuál fue.

 La sociología surge en una época de transformación ideológica, donde el pensamiento sobre una sociedad perfecta basada en prejuicios sociales, no encajaba con los cambios producido en la época. Esto condujo a nuevos pensamientos como el de Augusto Comte, quien defendía el positivísimo porque era una manera de entender el mundo basado en la ciencia. Es decir la sociología inicio  Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejizarían en el surgimiento de dos hitos: 1. Autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral; y  2. la Aparición y desarrollo de la Ciencia Económica.

La predisposición que hubo para que surgiera el pensamiento sociológico fue el comienzo de las revoluciones (revolución francesa e industrial en Inglaterra) que condujo a las personas a centrarse al estudio de la sociedad, creando parámetros en la economía (de manufacturera a industrializada), en lo social (de una sociedad rural a una sociedad urbana), en lo político (nuevos pensamientos en la estructura del gobierno) y en lo moral (comienzo del individualismo).

  1. lea alguna novela (o vea alguna película) de ciencia ficción y después escriba un relato futurista de la sociedad en la vivirán sus nietos, basado en su conocimiento actual de algunas tendencias sociales que hayan ido apareciendo recientemente.

En la actualidad se puede observar los cambios continuos de las cosas, especialmente en la tecnología. Los campos de la ingeniería cada vez están más relacionada a la medicina biológica y genética, donde estas dos ciencia busca simplifica la vida de ser humano a través de  tecnología virtual y robótica. Ejemplo de esto es que la mayoría de los juegos se está diseñado basado en un prototipo virtual de lo que sería la relación social futurista. Es decir se observa que los juegos están cada vez más relacionados con la conexión  cerebral de la persona, donde podemos sentirnos como si estuviéramos dentro del juego realizando nosotros mismo las misiones que esta no asigne.

En el tiempo en que mis nietos vivan la tecnología digital se estará aplicado en toda la circunstancia de la vida; de la procreación de los seres vivos hasta la relación social.

En la película ´´the matrix´´ da una visión futurística de lo que será en mundo en que nuestros nietos vivirán. Esta película relata cómo las personas viven en un mundo virtual, donde esto se encuentra conectado a la red mediante un cable enchufado en su cerebro.

 En esta película las personas se puede decir que están pausadas físicamente, ya que todas las actividades que realizamos hoy día, como trabajar, salir al parque, entre otras actividades será realizada por sensores virtuales que las personas pobra manipular cerebralmente.

Cuestionario del capítulo II: Pensar sociológicamente, pensar globalmente.

   

  1. Comience elaborando un esquema con los sociólogos que ha encontrado a lo largo de este libro. Localícelos en el tiempo, los nombres de las teorías con que se les ha identificado, algunos ejemplos de sus objetos de observación y estudio, y las  características clave y los inconvenientes de sus teorías.

—Peter Berger. Invitación a la sociología (1963). Cuando tomamos una decisión, es influenciada por las pautas y prejuicios inculcado por la sociedad que nos rodea. En la sociedad esta influye en la persona en la manera que esta despierta una forma de pensar distinta o poco común para los demás.

—Emile Durkheim (1858-1917). Su tema de investigación fue el suicidio. Fue capaz de demostrar que las fuerzas sociales influyen en el acto.

— Wright Mills (1959). La Imaginación social. Afirmaba que la sociología transformaba los problemas personales en asuntos público y política.

— Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El control social. Con este se abre un debate en torno a la naturaleza humana y surgiere en última instancia que vivir bajo la voluntad general.

— Ferdinand Toennies (1963). La Gemeinschaft y la Gesellschaft. Este veía el mundo moderno como la pérdida progresiva de la comunidad humana; ejemplo de esta fue la revolución industrial que debilito el fuerte tejido social de la familia y la tradiciones fomentando el individualismo.

—Augusto Comte (1838). Ciencia positiva. El consideraba desarrolla un enfoque científico del estudio de la sociedad; es decir ver la sociedad no desde cómo debería ser sino como es en realidad. Lo inconveniente de su estudio era que para esa época la sociedad estaba  cerrada a sus prejuicios limitando muchos aspectos.

—Herbert Spencer (1820-1903). Estructura-funcionalista. Esta explicaba que la sociedad estaba basada en estructuras sociales como el cuerpo está conformado por estructura.

  1. Utilizando como guía algunos de estos paradigmas teóricos,  ¿Qué tipos de cuestiones se podría preguntar un sociólogo acerca de a) la televisión, b) la guerra, c) el deporte, d) las facultades y escuelas universitarias, y e) los hombre y las mujeres?

  1. La televisión: en el paradigma de funcionalismo podría cuestionar: ¿Transmite la TV la cultura de una sociedad?; En el paradigma de conflicto, un sociólogo se cuestionaría: ¿Es la TV un medio dominado por las clases altas para dominar a las clases bajas? ¿Crea la publicidad una diferencia social aún más grande?); y en el paradigma de acción un sociólogo podría cuestionarse: ¿Qué valor tiene para el individuo la TV? ¿Cómo afecta a las personas la TV en sus modos de comportamiento generales?
  2. La guerra: en el paradigma de funcionalismo, el sociólogo puede cuestionar: ¿Es la guerra necesaria para la sociedad? ¿Reestructura el orden social?; en el paradigma de conflicto, el sociólogo puede preguntarse: ¿Es la guerra un modo de dominación de unos países sobre otros? ¿Y de unos grupos sociales sobre otros?; y el paradigma de acción se cuestionara: ¿Puede un preso político entender la guerra del mismo modo que un ciudadano común?
  3. El deporte: en el paradigma de funcionalismo, el sociólogo puede cuestionar: ¿Es el deporte necesario para la cohesión social?; en el paradigma de conflicto, el sociólogo puede preguntarse: ¿Representa el deporte un modo de conflicto entre personas de distinta clase?;  y el paradigma de acción se cuestionara: ¿Es el deporte un modo de mantener a la sociedad apartada de los problemas políticos reales?
  4. Las facultades y escuelas universitarias: en el paradigma de funcionalismo, el sociólogo puede cuestionar: ¿Qué aporta el papel de la enseñanza universitaria en la evolución de la sociedad?; En el paradigma de conflicto, un sociólogo se cuestionaría: ¿Es la enseñanza universitaria un modo de mantener vigentes las desigualdades socioeconómicas?; y en el paradigma de acción un sociólogo podría cuestionarse: ¿La enseñanza universitaria influye en el papel en nuestras vidas o desarrollo de la dinámica social?
  5. Los hombre y las mujeres: en el paradigma de funcionalismo, el sociólogo puede cuestionar: ¿Qué aporta el papel de la mujer en la cohesión de la sociedad? ¿Y el del hombre? ¿Y el de sus relaciones?; En el paradigma de conflicto, un sociólogo se cuestionaría: ¿Qué evoluciones ha producido el cambio de los roles del hombre y la mujer en la sociedad?; y en el paradigma de acción un sociólogo podría cuestionarse: ¿El proceso de socialización mantiene unas relaciones de igualdad entre el hombre y la mujer?
  1. Comience a elaborando un ´´glosario sociológico´´ de los conceptos nuevos que encuentra en sociología. Intente asegurarse de que puede decir (a) lo que significa la palabra, (b) en que tipos de discusiones e investigaciones se aplica, y (c) si lo encuentra de utilidad o no: ¿le permite ver la sociedad más nítidamente o, por el contrario, lo hace todo más confuso y difícil?

Asociación: Unión voluntaria de personas o grupos en torno a un objetivo común. En las asociaciones los miembros ocupan mayoritariamente posiciones similares, y si ocupan niveles más altos, lo hacen por delegación del resto y de forma eventual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (149 Kb) docx (40 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com