ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación entre Currículo y modernización y Del currículo a la evaluación


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  848 Palabras (4 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 4

Currículo y modernización

Del currículo a la evaluación

  • Durante la segunda mitad del siglo XX el mundo además de venir de una recuperación por lo que significó la segunda guerra mundial, está atravesando por una crisis mundial en la educación. Esta crisis entendida como  la visualización de una educación primaria limitada, que solo la reciben la clases altas; entonces se da la necesidad que esta educación primaria sea para todos, tanto para las clases altas como para las clases bajas.  
  • Al presentarse una crisis mundial en le educación, las soluciones a esta crisis también serán globales, convirtiéndose la preocupación por la educación en un asunto internacional. Así, las organizaciones internacionales posibilitaran la gestión de proyectos para la extensión de la educación primaria al total de la población, articulando esto con la idea de fortalecer el desarrollo económico y social del mundo.
  • La necesidad de articular la educación al desarrollo de la nación, favorece a la inscripción de nuevos métodos en el ámbito educativos. Así, se pasara de una educación basada en la corrección de los malos hábitos, a una educación argumentada en el aprendizaje de oficios, utilizando herramientas tecnológicas.
  • El proceso de mundialización de la educación actuó en doble vía: a la vez que colocaba a la educación como instrumento indispensable para obtener mayores niveles de productividad, instauraba aquella en el horizonte de las necesidades de la población, como factor esencial de movilidad social. Así, la educación empezó a ser concebida como una inversión que debía fomentarse y controlarse, y desde amplios sectores de la población demandarse y defenderse como necesidad y factor de supervivencia.
  • La hegemonización de la educación y la enseñanza que se opera desde el campo del currículo durante los primeros años de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, se hace, en primera instancia, a través de un conjunto de experiencias institucionales por fuera de la escuela (recordemos aquí el SENA, ACPO, el FCP), posteriormente pasa a la escuela gracias a las actividades de la Misión Pedagógica Alemana en 1965, y por último, se extiende a todo el campo de la educación y del saber pedagógico a través de la tecnología y del diseño instruccional.
  • La tecnología instruccional permite establecer una forma de dirección y control sistemático de la enseñanza, y de la misma labor del maestro; dirección y control que se hizo posible mediante la planificación de la enseñanza, circunscribiendo su labor al esquema: objetivos – contenidos – actividades – recursos, y posteriormente la educación. Todo esto expresado y estipulado en el elemento principal de este tipo de educación, el currículo.

  • A partir de la década de los 80 se produjo una fuerte crisis económica a causas de la deuda externa de muchos países. Países latinoamericanos que dependían de otros para costear su deuda externa entran en crisis al saber que quienes costeaban esta deuda no pueden hacerlo más. Así, terceros que entran para renegociar esas deudas, y a gestionar préstamos para pagarlas, a cambio de esto realizan, fuertes políticas de ajuste e importantes reformas económicas.
  • La crisis económica de los años 80 posibilito el diseño y la aplicación a gran escala de amplias medidas económicas para someter la educación a los nuevos requerimientos planteados por el nuevo orden económico y social.
  • La educación se convirtió en un amplio objeto de consensos nacionales (entre los diferentes sectores de la administración pública y los organismos no gubernamentales, las empresas privadas, los medios de comunicación, las iglesias, los organismos regionales y comunitarios y las propias familias) que garantizo el compromiso de toda la sociedad. Así, ya no es el Estado el directo responsable de la educación; se pretende que en adelante esta responsabilidad sea compartida con los distintos “actores sociales” entre los que se destacan las organización no gubernamentales, los empresarios, los partidos políticos, las mismas comunidades beneficiarias de “servicio educativo”, e inclusive, los propios docenes a través de sus organizaciones gremiales.
  • Se iniciaron procesos para una reorganización de la gestión educativa, orientada, por una parte, a descentralizar y dar mayor autonomía a las escuelas y, por otra parte, a integrarlos a un marco común de objetivos. Además esto también se trata de una medida de corte económico que pretende trasladar la responsabilidad del manejo administrativo y financiero en los directivos, docentes y comunidad beneficiaria de los establecimientos, en la nueva perspectiva de rendición de cuentas como mecanismo para mejorar la eficiencia y la eficacia.
  • Las nuevas políticas que se comenzaron a implementar abandonaron la obsesión por el diseño detallado de la instrucción, y la estructuración de un currículo que rigiera a todo el país;  ahora, estas se concentraron en la evaluación de los resultados como una nueva estrategia para garantizar los principios de eficiencia, eficacia, y rentabilidad, fundamento de las políticas de mejoramiento cualitativo de la educación. Así, el Estado dejo de ser esa institución intervencionista en el asunto educativo, que planificaba la enseñanza rigurosamente, ahora lo que se buscaba era regular la calidad a través de la medición del producto educativo (aprendizaje del estudiante).

Cesar Andrés Sánchez Forero

Ciclo IV Sem

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.5 Kb)   pdf (74.1 Kb)   docx (11.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com