Comportamiento Economico De La Ganadería De México
jmaldonado19 de Febrero de 2014
3.682 Palabras (15 Páginas)444 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
ANTECEDENTES 4
APORTACIÓN AL PIB 8
VOLUMEN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 10
LA INVERSION EN LA GANADERIA 12
GENERACION DE EMPLEOS 15
INCENTIVOS TRIBUTARIOS 16
GENERACION DE INOVACCION TECNOLOGICA 17
CONCLUSION 19
BIBLIOGRAFIA 20
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema del sector agropecuario, puntualizando en la rama de la “ganadería” la cual es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.
La producción de ganado bovino es nuestro país, específicamente para producción de carne es de las actividades económicas más importantes, pues proporciona el abasto de carne para el consumo de los habitantes del país. Sin embargo este sector cuentas con unas gran problemática puesto que los productos nacionales no ven resultados de sus esfuerzos por no contar con una adecuada organización, por no ser capaces de alcanzar los estándares de calidad que exige el mercado debido a la inadecuada infraestructura, malos controles de inventarios y de costos, bajos niveles tecnológicos, entre otros.
Para entender más sobre el efecto que tiene la ganadería en la economía mexicana analizaremos diferentes puntos importantes como, su aportación al PIB, su volumen de exportaciones e importaciones, la inversión, generación de empleos en esa rama, los incentivos tributarios y la generación de tecnología. Esto permitirá identificar las fortalezas y debilidades que tiene la ganadería.
ANTECEDENTES
La historia de la ganadería en México comienza con la introducción por parte de los españoles del ganado bovino, cerdos, ovinos y caprinos, alrededor del año 1524. Las condiciones naturales favorables que ofrecía el territorio hicieron que estos animales se multiplicaran extraordinariamente en los campos de la Nueva España volviéndose poco a poco en los animales más útiles del continente. La ganadería se desenvolvió inicialmente en las costas orientales de la Nueva España, particularmente en la de Veracruz.
Desde estas primeras evoluciones del ganado en nuestro país, la ganadería se ha desarrollado en forma paralela a los acontecimientos de orden social, económico y cultural por los que ha atravesado México. Las disposiciones legislativas surgidas en cada época han influido directa y decisivamente en la fisonomía y el progreso o atraso de esta importante rama del sector agropecuario.
Para la época de la independencia la situación de la ganadería en general, pasó bajo una situación indefinida; la alimentación del ganado era proporcionada por medios naturales, su reproducción era espontánea y en ocasiones ni los mismos propietarios sabían el número de cabezas que poseían. Ya para esta época el ganado era objeto de cuidados especiales y de un comercio de cierta consideración, prueba de ellos era que el ganado era de los productos que mayores precios tenía.
Comenzando el periodo Revolucionario se vieron muchas pérdidas materiales que provocaron la despoblación del campo. Para poder subsistir los animales se empezaban a exportar a los Estados Unidos, favoreciéndolos a corto plazo, pero se observaba el escaso desarrollo de los animales exportados, por lo que se necesitaba introducir mejoras en materia de genética y alimentación que se complementarían con el uso más intensivo del ferrocarril.
Después de la revolución es que comenzó la tare de incrementar la población ganadera y de aumentar la capacidad productora de la misma. Observamos que mientras en los años anteriores a la revolución y a pesar de que México era un país preferentemente dedicado a la producción agropecuaria, sus exportaciones de bienes agrícolas y ganaderos fueron siempre muy restringidas.
Sin embargo, a partir del siglo XX la ganadería inicia un proceso de sólida recuperación que le ha permitido superar obstáculos de muy diversa índole y alcanzar solidez y estabilidad, tanto en su inventario, como en el suministro de bienes para la alimentación y para la industria.
Con lo que respecta al sector agropecuario en general en la historia en las últimas siete décadas, el crecimiento más bajo se ha dado en el sexenio de Miguel de la Madrid, pues solo alcanzo el promedio de 0.1% anual, en algunos casos se observó incluso un decrecimiento del sector, lo cual represento un grave problema debido a que la población seguía en aumento; el porcentaje más alto se presentó en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines con 6.4% anual.
FUENTE: INEGI
Por otra parte la participación del sector agropecuario en el PIB ha disminuido de forma drástica, de 18.92% con Manuel Ávila Camacho disminuyendo continuamente hasta el sexenio de Felipe calderón con 3.8%, a pesar de que todavía casi la cuarta parte de la población vive en el campo; esta situación es muy grave y se ha complicado al paso de los sexenios ya que los gobiernos no consideran prioritarios el desarrollo agropecuario.
El ganado que se explota en México se divide en:
• Mayor, que incluye el bovino, el caballar, el asnal, así como los toros de liria y animales para el trabajo, como bueyes y mulas.
• Menor, en el que destacan ovinos, caprinos y porcinos, además de aves de corral como gallos, gallinas, guajolotes y patos. Cabe mencionar la cría de abejas, que cada día es más importante.
La ganadería que se practica en México es de dos tipos:
• La ganadería intensiva, la cual requiere de una elevada inversión económica aunque es la que proporciona más ganancias, pues se realiza en lugares propios para el desarrollo industrial del ganado. Cuenta con la vigilancia de expertos desde el nacimiento hasta el sacrificio del ganado, lo cual garantiza: mayor peso del animal, mejor calidad de la carne y menor tiempo de cría. En México hay pocas regiones ganaderas de este tipo debido al costo de su establecimiento. Existen unidades de producción intensiva en diferentes entidades del país, pero es en la región norte de México, como Sonora, Chihuahua y Sinaloa, donde hay más centros con este tipo de cría.
• La ganadería extensiva, es la más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de la cría, que consiste en dejar pasar libremente a los animales en los pastos que crecen de forma natural. Este tipo de cría no tiene los avances tecnológicos de la ganadería intensiva y, por tanto, no genera los mismos resultados ni las mismas ganancias. La ganadería extensiva que se practica en México ha ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura de destine al pastoreo.
Existe cerca de 120 millones de pastos aprovechables para actividades pecuarias aunque 70% de dicha superficie se encuentran en zonas áridas y solo 30% de pastos se localizan en zonas templadas y húmedas. En la parte centro y sur del territorio nacional, en los estados de Michoacán, Jalisco, Veracruz, Tabasco y Chiapas, la ganadería de tipo extensivo es la que se encuentra más desarrollada.
Actualmente la ganadería es una actividad humana que, con el comercio, la industria y la tecnología, procura satisfacer la demanda de productos y subproductos de origen animal. La meta de la ganadería moderna es lograr que las unidades ganaderas aprovechen el progreso tecnológico al cual se ha llegado; que utilicen que con base en sus características propias les permitan no solo conocer y explotar convenientemente sus recursos, sino tambien seleccionar la especie ganadera más adecuda y organizar las actividades necesarias para su produccion.
APORTACIÓN AL PIB
La a portacion del PIB de la ganaderia en mexico ha experimentado altibajos en su evolucion, haciendo notorio en los ultimos años la disminucion de su aportacion al PIB ya que ha estado serca de ser negativo como en el caso del año 2009 que llego ha .2% en su aportacion. Esto no es solo problemas de la ganaderia, si no tambien de las otras ramas del sector agropecuario, incluso el PIB en mexico tambien estuvo afectado, debido a diversas sircunsatancia en la qe se encontraba en el año 2009. A pesar de esto la ganaderia ha impedido que la caida del sector agropecuario sea mas pronunciada, esta rama ha sido la segunda mas importante en la economia, dejando como primer lugar la agricultura.
Fuente: INEGI
El valor de la producción pecuaria en el 2010 es de 237 mil millones de pesos , la cual su estructura del valor de la producción pecuaria, es la siguiente:
Producto Producción
Carne de ave 25.8%
Carne de bovino 23.7%
Leche de bovino 20.6%
Carne de porcino 14.5%
Huevo 12.4%
Carne de ovino 1.0%
Carne de caprino .7%
Miel .7%
Carne de guajolote .4%
Leche de caprino .33%
De la cual la aportación regional al valor de la producción pecuaria nacional es:
Centro occidente 34%
Sur-sureste 20%
Noreste 19%
Centro 16%
Noroeste 11%
Donde el 70% de la producción pecuaria se concentra en 12 estados de la republica, principalmente 5 estados representan el 44.7% .
-Jalisco, 18.21%
-Veracruz, 8.77%
-Publa, 7.07%
-Durango, 5. 67%
-Guanajuato, 4.98%
VOLUMEN DE
...