Comunicación Comunitaria
susy.godoy.59 de Junio de 2015
589 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
Una decisión que cambia formas de vida
Los medios masivos de comunicación traen consigo una gran masa de consumidores, agitados y en busca de la información transparente, veraz y concisa, el fin lucrativo ha dejado a un lado la verdadera importancia que representa el papel de un periodista, informar, informar para formar y formar para transformar.
La problemática es latente no solo en Colombia, también en distintas partes del mundo, donde la libertad de prensa es aún más limitada, de voz a voz y lucha es que sean logrado los grandes cambios en el país, el uso inadecuado de los medios ha traído consecuencias para población más vulnerable y con menos solvencia económica, esto intuye que en círculo social donde se desarrollan presenta bajos niveles de escolaridad, formación académica, pobreza, hambre y otras consecuencias más que siguen moviéndose por falta de intervención del estado, teniendo la solución más próxima en sus manos, LA EDUCACIÓN.
Desde la conquista de América se ha mantenido la idea de que el hombre “civilizado” debe civilizar al resto de mundo, imponiendo su orden, su moral y sobre todo, su verdad; heredando año tras año la idea una sociedad esclavista, exponiendo a luz pública la desigualdad mundial y siendo los medios, en vez de una posibilidad opcional para el cambio, promotores de la esquematización de los grupos dominantes.
Nace la pregunta ¿deben ser los medios masivos de comunicación cerrados? O ¿deben ser abiertos y participativos?
Existe entonces una subdivisión entre dos formas fundamentales de comunicación: “ La dominadora o cerrada y la democrática o abierta , que pone en mayor escala el diálogo -frente al monólogo-; la comunidad -frente al poder-, en lo horizontal –contra lo vertical-, en la doble vía -frente a lo unidireccional-, en la participación –en lugar de la monopolización-, y en la puesta al servicio de las mayorías –en vez de en las minorías” - (Kaplún: 1985a, 67, 118-123).
Es de esta manera como nace la propuesta de medios comunitarios, totalmente independiente del estado y manos de personas reales con problemas que los afectan no solo a ellos, también a la comunidad, creando espacios de dialogo, información, diversión y formación al receptor que afiance los niveles de sentido de pertenencia, cultura, tolerancia y educación.
La libre circulación de ideas va de la mano con la constitución del ciudadano, no es una sola cabeza la que está al poder, es un trabajo en equipo, un proceso de retroalimentación, donde se exponen verdades de distintas índoles, creando un espacio no monopolizado, enfocando problemáticas olvidadas por los medios de sociedades marginadas o excluidas, afortunadamente siempre existirán voluntarios en pro del desarrollo de su pequeña o grande comunidad.
Las personas tienen la necesidad de superación constante, el hecho de ser excluidos por imaginarios sociales tejidos de la gran protocolaria, ocasionan refugió en medios comunitarios, para que brinden ayuda en sus preocupaciones, aspiraciones y posibles soluciones.
“Hay plena participación en la comunicación cuando ambos interlocutores tienen la misma oportunidad de generar sus propios mensajes” (Kaplún: 1981, 226).
El emisor es quien revela la información transparente que le puede brindar autonomía a su región, y que este mensaje pase de voz a voz, creando conectores y cadenas informativas de enseñanza, ayudando al otro a aprender, brindando su experiencia como herramienta constructiva, sobre distintas temáticas que sean reproductores de conocimiento.
“El emisor es la comunidad, es la comunidad la que se tiene que comunicar a través nuestro. Nosotros somos los facilitadores, los organizadores, los animadores de esa comunicación” (Kaplún: 1985a, 77).
...