ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia Moral


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  15.032 Palabras (61 Páginas)  •  757 Visitas

Página 1 de 61

CONCIENCIA MORAL

CARLOS GÓMEZ

El término «conciencia» puede referirse, en primer lugar, a la

percatación o reconocimiento de algo exterior o interior, siendo este

sentido susceptible de desdoblarse en otros tres al menos: el

psicológico, el epistemológico o gnoseológico y el metafísico. Se puede

emplear también para apuntar al conocimiento del bien y del mal y, en

este caso, se habla de conciencia moral. Aunque entre ambos sentidos

se han dado frecuentes confusiones, algunas lenguas emplean

términos diferentes para los mismos, como consciousness y conscience

en inglés, o Bewusstsein y Gewissen en alemán 1.

Aunque de raíces lejanas, el tema de la conciencia ha ido

adquiriendo una progresiva importancia en el desarrollo de nuestra

cultura y, pese a las críticas a que ha sido sometido desde diversos

frentes en la filosofía contemporánea, hoy juega un papel central en la

teoría moral. Pues ni la filosofía de la sospecha, ni el estructuralismo y

la «muerte del sujeto», ni el paso de la conciencia al discurso de las

recientes éticas comunicativas han borrado ese papel, aunque,

indudablemente, nos obliguen a replantearlo teniendo en cuenta esas

críticas y esos nuevos enfoques. La importancia que la modernidad ha

otorgado a los conceptos de autonomía y subjetividad, así como los

principios de tolerancia y libertad que se han acabado imponiendo (al

menos como ideales) en un mundo pluralmente valorativo han

coadyuvado decisivamente a ello.

En las páginas que siguen atenderemos a tres aspectos

principalmente: señalaremos algunos de los hilos principales de la

historia de la noción de conciencia (1), para atender con posterioridad

a dos teorías -la psicoanalítica y la cognitiva- sobre la génesis de la

conciencia moral (2), y concluir con algunas consideraciones desde la

perspectiva de las recientes éticas del discurso y los debates en torno

al concepto de disidencia ética (3).

1. Historia de la noción de conciencia

a) Las fuentes griegas y bíblicas

Para rastrear los orígenes del concepto en nuestra tradición, hemos

de retrotraernos a sus fuentes griegas y judías. El término griego,

synéidesis, es posterior a la noción misma que va elaborándose a

través de la tragedia, las corrientes órficas y, sobre todo, el

pitagorismo, en donde cobra una importancia decisiva el examen de

conciencia por el que se enseña a «avergonzarse ante uno mismo más

que frente a los otros». A partir de ahí, el concepto se transmitirá tanto

a Demócrito por una parte, como a Sócrates, Platón y Aristóteles por

otra 2. Pero será entre epicúreos y estoicos donde el concepto

alcanzará un mayor relieve como crítica del propio comportamiento,

bien a través del examen entre maestro y discípulo, bien como examen

ante sí mismo interiorizando el maestro juez s. Al acentuar la naturaleza

racional de la moral, los estoicos harán de la conciencia la voz racional

de la naturaleza, con un alcance universalista y hasta cósmico, lo que

llevará a la idea de una humanitas, común a griegos y bárbaros, más

allá de las diferencias extrínsecas que se dan entre los hombres. A

través de la oikeiosis (autopercepción), el hombre puede conocer en

su interioridad la ley natural conforme a la cual ha de vivir.

Concepciones todas ellas que penetrarán en el cristianismo y en la

teoría de la ley divina, no escrita y eterna, como fundamento de la

moralidad 4.

Pese a la fortuna que conocerá en el cristianismo, el Antiguo

Testamento bíblico desconoce el término, aunque no la noción. Esta se

expresa a través de las categorías del «corazón» (como interioridad

constitutiva del hombre, donde la palabra de Dios llega como un juicio;

fuente íntima de toda resolución religiosa y toda valoración moral en el

seno de la comunidad a que el individuo pertenece y a la que esa

palabra ha sido dirigida) y de la «sabiduría», que más que a una

actividad puramente intelectual se refiere a la relación entre dos

personas, en las que se implican muy diversas dimensiones y, entre

ellas, el discernimiento ético 5.

De todas formas, es preciso esperar al Nuevo Testamento para que

el término aparezca explícitamente en san Pablo, que lo toma en

préstamo del helenismo, si bien su reflexión está precedida por ese

fuerte proceso de interiorización que los evangelios otorgan a la moral

y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (94.1 Kb)  
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com