ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concientización y Prevención en Violencia Intrafamiliar a los Habitantes del Sector los Telares Caricuao

VaquitavTrabajo27 de Mayo de 2017

10.619 Palabras (43 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Centro Docente.

2º Año del Ciclo Diversificado

Concientización y Prevención en Violencia Intrafamiliar a los Habitantes del Sector los Telares Caricuao.

Integrantes:

Jean, Galvis. C.I. 20.362.479

Jorge, Zambrano. C.I. 20.224.606

Laidy, Salas. C.I. 22.522.614

María, Olivo. C.I. 21.438.465

Wuildelys, Ibarra. C.I. 20.824.184

Zorelys, Rodríguez. C.I. 25.304.338

Caracas, Julio de 2011

Agradecimiento

Gracias a Dios por permitirnos alcanzar esta meta en nuestras vidas, que es el primer escalón para tener una carrera universitaria.

Gracias a nuestros padres por traernos al mundo y enseñarnos día a día el buen camino, es invalorable todo el amor, comprensión, apoyo y esfuerzo para tener una buena educación.

Gracias a nuestros profesores que son parte importante en nuestras vidas que de una manera u otra han dejado una huella en nosotros, brindando sus conocimientos y ayuda.

Gracias a la Profesora Oneida Caraballo, quien nos orientó, guió e instruyó en la preparación de esta investigación, para seguir creciendo intelectualmente y personalmente.

¡GRACIAS!

Índice

Pág.

Introducción.                                                                                5

Capítulo I.                                                                                7

  1. Planteamiento del problema.                                                        7
  2. Objetivos.                                                                        8
  1. Objetivo General.                                                                8
  2. Objetivo Especifico.                                                                8
  1. Justificación.                                                                        8

Capítulo II.                                                                                10

Marco Teórico.                                                                        10

2.1 Antecedentes.

2.2 Violencia Intrafamiliar.

2.3 Bases Teóricas.

2.2.1 Leyes que protegen a la mujer.                                                23

2.2.2 Agresividad.                                                                        14

2.2.3 Violencia.                                                                        17

Capítulo III.                                                                                25

3.1 La Familia.                                                                        25

3.2 Familia y Sociedad.                                                                25

3.3 Fines de la Familia.                                                                26

Capítulo IV.                                                                                28

Marco Metodológico.                                                                28

4.1 Tipo de investigación.                                                                28

4.2 Método, técnicas y fuente.                                                        29

Capítulo V                                                                                30

4.1 Sistematización y Resultados.                                                30

Capítulo VI                                                                                32

Conclusiones.                                                                        32

Recomendaciones.                                                                        33

Anexos.                                                                                34

Bibliografía.

Introducción.

Entendemos que la violencia intrafamiliar es un fenómeno histórico, que no es nuevo ni consecuencia de la vida moderna. Tiene mayor visibilidad en el momento actual pero ha existido durante la historia de la humanidad.

En la medida que los episodios de violencia intrafamiliar se van haciendo públicos y su consideración trasciende el ámbito privado, se le da el lugar de un verdadero problema social y se concibe una intervención externa y una reglamentación legal, para prevenirlo, para ayudar a las víctimas y sancionar a los victimarios.

La violencia intrafamiliar aparece como un problema social, como una preocupación de los estados, a partir de los movimientos de denuncia realizados por los grupos feministas así como a partir de estudios e investigaciones académicas que empiezan a develar la magnitud de este problema. La intervención de los movimientos feministas, decisiva para lograr una visualización y para llevar a la luz pública lo que se consideraba destinado únicamente a la esfera privada, no significa que estos grupos organizados de mujeres hayan identificado necesariamente al sexo femenino como víctima y al masculino como victimario. La violencia domestica es una de las formas perversas de manejo del poder y se ejecuta sobre todo grupo de menor poder relativo niños, mujeres, ancianos, inválidos, personas en situación de extrema pobreza, refugiados, minorías raciales o religiosas, entre otros. (Ley de Violencia 202 doméstico. 17514)

La lucha por los derechos de la mujer, que reconoce sus orígenes en los primeros movimientos feministas, abre la posibilidad de exponer el tema de la violencia conyugal en el ámbito público. Este primer movimiento, que adquiere su máxima expresión en la década de los setenta (70) se configura como avance en Latinoamérica recién en la década de los ochenta (80). En la década de los sesenta (60), los estudios realizados por Ruth y Henry Kempe acerca de la realidad de los niños y niñas víctimas de maltrato en su hogar, generan un aporte sustancial en la visibilidad de estas situaciones.

Hoy, en la gran mayoría de los países del mundo, la violencia domestica o familiar es considerada un asunto de derechos humanos, esta sancionada en los códigos penales como delito y es socialmente repudiada.

Los Estados han asumido responsabilidades y obligaciones a través de las diferentes convenciones y acuerdos internacionales suscritas.

En nuestro país es a fines de la década de los ochenta (80) y principios de los noventa (90) que la sociedad Civil organizada a partir de las acciones de un grupo de mujeres preocupadas por la incidencia de la violencia intrafamiliar  en nuestra sociedad, comienza a dar una respuesta sistemática a las víctimas de estas situaciones así como a desarrollar acciones de sensibilización hacia la sociedad en general y hacia el Estado.

El Estado, lentamente, comienza a involucrarse en este proceso de visualización del problema y a tomar medidas tendientes a su erradicación.

Un avance fundamental para nuestro país en materia de legislación ha sido la incorporación en el año 1995 del delito Violencia Intrafamiliar a nuestro Código Penal y en julio de 2002 la aprobación de la Ley de Violencia Intrafamiliar Nº 17.514.

En la investigación abordaremos los siguientes capítulos: Capitulo l Planteamiento del problema, Objetivos, Justificación. Capitulo ll: Marco Teórico, Antecedentes, Violencia Intrafamiliar, Bases Teóricas, Leyes que protegen a la mujer, Agresividad, Violencia. Capítulo III: La Familia, Familia y Sociedad, Fines de la Familia. Capítulo IV: Marco Metodológico, Tipo de investigación, Método, técnicas y fuente. Capítulo V: Sistematización y Resultados. Capítulo VI: Conclusiones, Recomendaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (614 Kb) docx (312 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com