Conflicto comercial entre Estados Unidos y China
Carlos Ignacio Ruiz GonzalezApuntes1 de Noviembre de 2019
619 Palabras (3 Páginas)180 Visitas
Conflicto comercial entre Estados Unidos y China.
Las grandes potencias del mundo están en guerra, pero se trata de una guerra comercial.
El conflicto inicio luego de que el presidente norteamericano Donald Trump presentara la intención de imponer aranceles de hasta 50.000 millones de dólares a los productos chinos que se importaran al país.
Todo esto es posible gracias al articulo 301 de la Ley de Comercio.
“La Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 proporciona autoridad legal para que el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) niegue los beneficios comerciales de los Estados Unidos o imponga aranceles de importación en respuesta a las barreras al comercio exterior, incluidas las acciones "irrazonables o discriminatorias" que perjudican a los exportadores, proveedores de servicios de los Estados Unidos, o titulares de derechos de propiedad intelectual.” -Ikenson, J. Daniel. (2018c, 12 febrero). ¿Trump ha evolucionado en el comercio? Recuperado 19 agosto, 2019, de Forbes.com
Como contramedida, el gobierno de China impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China.
La verdadera razón por la que Trump decidió imponer este tipo de aranceles fue porque la brecha entre exportaciones e importaciones de Estados Unidos era demasiado grande.
[pic 1]Los Estados Unidos son la 3º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 7º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, los Estados Unidos exportó $ 1,25 Billón e importó $ 2,16 Billón, dando como resultado un saldo de $ 910 Mil millones.
Desarrollo de la guerra
El 5 de abril, Trump ordenó al USTR(United States Trade Representative) que se considere establecer aranceles adicionales por 100 000 millones de dólares.
En mayo, China canceló pedidos de soya estadounidense.
El 29 de mayo la Casa Blanca anunció que la imposición de un arancel del 25 % a 50 000 millones de dólares en productos chinos de “tecnología industrialmente importante”.
El ministro de Comercio de China acusó a los Estados Unidos de iniciar una guerra comercial y dijo que China respondería con aranceles similares a las importaciones estadounidenses.
En 2019, Daniel Ikenson establece que “Tenga en cuenta que el gobierno de los Estados Unidos ha impuesto una prohibición de facto a los equipos de telecomunicaciones producidos por la empresa china Huawei debido a la preocupación de que canalizará información confidencial al gobierno chino. Teóricamente, esa es una preocupación legítima. Si la infraestructura a través de la cual se transmiten la información y los datos es susceptible al ciber espionaje, el robo cibernético, entonces los gobiernos tienen justificación para tomar medidas para mitigar esos riesgos.”
Esto nos da a entender mejor la razón que pudo haber tenido Estados Unidos para la imposición de aranceles específicos a tecnologías chinas. Con todo el riesgo de un ataque cibernético o de simple espionaje, era de esperarse que se tomaran medidas para lidiar con esta posible amenaza moderna.
Como afecta esto a Chile
China es el primer socio comercial de chile. Si por consecuencia de esta guerra comercial aun vigente hoy en día, el gigante asiático baja sus exportaciones, bajaría también su demanda de materias primas como el cobre.
Esto es porque china es, por lejos el mayor comprador de cobre chileno, comprando un 41% del total de cobre que exportamos. Y al haber menor demanda, el precio del cobre va a bajar. Por lo tanto, Chile tendría menos retorno con respecto a la venta de ese cobre.
Y al entrar menos dólares a la economía chilena, el precio del dólar va a tender a subir.
“Es más difícil crecer, es más difícil exportar, y tenemos un cambio más alto. Y eso incide en el costo de los productos que nosotros exportamos.” Felipe Larraín, Ministro de Hacienda/Canal 13
...