ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes desde la perspectiva de género: Una visión desde la educación para la salud

NINA JHOANY VILLA RAMIREZMonografía15 de Febrero de 2023

9.191 Palabras (37 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN  

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CC. NN. QUÍMICA Y BIOLOGÍA [pic 1]

 

         

 LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA

TEMA:       “Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes desde la        perspectiva de género: Una visión desde la educación para la salud’’.

       DOCENTE:  

                                     Wilson Alejandro Ochorán Sánchez.  

      ALUMNAS:

                                     Morales Carrasco Rosita Evelyn.  

                                        Villa Ramírez Nina Jhoany.       

 

       CICLO:                    ‘‘V’’  

       GRUPO:                   ‘‘C1’’   

Cajamarca, octubre del 2022. 

Resumen

La presente monografía tuvo como objetivo fundamental, conocer sobre el conocimiento de los adolescentes de la provincia Cajamarca en relación a los métodos anticonceptivos desde una perspectiva de género:  Una visión desde la educación para la salud. El estudio de la presente investigación fue un estudio de tipo analítico descriptivo. Se utilizaron datos recolectados de artículos científicos y tesis relacionadas a nuestro tema. Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que la mayoría de los adolescentes de la provincia de Cajamarca tienen un conocimiento bajo sobre los métodos anticonceptivos y que generalmente los adolescentes inician una relación sexual entre los 15 a 18 años de edad. Por otra parte, se obtuvo como resultado de esta investigación que el condón es el anticonceptivo más utilizado entre los adolescentes Cajamarquinos, no obstante, la mayoría lo usa incorrectamente. Finalmente se llegó a la conclusión que el nivel de conocimiento en los adolescentes Cajamarquinos, sobre métodos anticonceptivos es bajo; por consiguiente, planteamos estrategias educativas que pretendan influir en una buena educación sexual para los adolescentes y así promover la anticoncepción y contribuir a su reducción.

 

                                                              ÍNDICE

RESUMEN        1

INTRODUCCIÓN        4

CAPÍTULO 1

LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS        7

1. Factores asociados al riesgo, género y uso de métodos anticonceptivos y sus        7

principales tipos        7

   1.1 Factores de riesgo que impiden el uso de los métodos anticonceptivos.        7

1.2 Factores desde la perspectiva de género que influyen en el uso de los métodos  anticonceptivos.        9

   1.3 Tipos de métodos anticonceptivos.        10

      1.3.1 Métodos anticonceptivos de barrera.        10

      1.3.2 Métodos anticonceptivos hormonales.        11

      1.3.3. Métodos anticonceptivos intrauterinos.        15

      1.3.4. Métodos anticonceptivos permanentes o irreversibles.        15

CAPÍTULO II

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE USO         DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES        17

2. El nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes cajamarquinos.        17

2.1 Qué conocimientos tienen los adolescentes cajamarquinos sobre los métodos anticonceptivos        17

     2.2. Inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes cajamarquinos        20

     2.3. Exposición al riesgo de embarazo de los adolescentes cajamarquinos        23

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE UN EMBARAZO NO DESEADO.        24

3.La educación sexual como estrategia para prevenir el embarazo en la adolescencia.        24

  3.1 Participación de la familia        26

  3.2 Participación de la escuela        28

  3.3 Participación del estado        30

CONCLUSIÓN        31

GLOSARIO……………………………………………………………………...…33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...34

 

 

 

 

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la región de Cajamarca desde la perspectiva de género: Una visión desde la educación para la salud.

Introducción

Esta monografía pretende evidenciar el conocimiento que tienen los jóvenes cajamarquinos respecto a los métodos anticonceptivos desde una perspectiva de género: Una mirada educativa a la salud, tomando como referentes artículos científicos y tesis en relación al tema.

El desarrollo del planteamiento antes mencionado  requiere  la satisfacción de los siguientes objetivos particulares: Identificar sí existen diferencias desde la perspectiva de género  en relación al uso de los métodos anticonceptivos en los adolescentes; identificar  cuáles son los métodos anticonceptivos más conocidos entre los jóvenes y el promedio de edad  del  inicio de su vida sexual; y, por último, diseñar estrategias educativas para mejorar el conocimiento que tienen los jóvenes acerca de los métodos anticonceptivos desde la perspectiva de género.

Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación de tipo analítico, la cual pretende brindar una explicación y comprensión acerca de cuánto saben los jóvenes Cajamarquinos acerca los métodos anticonceptivos desde una perspectiva de género; surge como consecuencia de la alta tasa de desconocimiento referente a los métodos anticonceptivos que traen consigo embarazos no deseados en adolescentes en nuestra Provincia.

Así, la hipótesis que buscamos demostrar es la siguiente: ¿Conocer cuál es el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la provincia de Cajamarca desde la perspectiva de género? De esta manera demostraremos cuánto conocen los jóvenes sobre el uso de los métodos anticonceptivos para la protección frente a embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, esto debido a la alta tasa de desconocimiento sobre la anticoncepción.

La información para la presente investigación provino de fuentes de carácter secundario, tales como artículos, tesis, libros de la web. Estas fuentes fueron relevantes para la comprensión del tema abordado.

La importancia de esta monografía radica en varios aspectos. El primero de ellos se centra en mostrar, cuán importante es dar a conocer a los jóvenes sobre los métodos anticonceptivos ya que la falta de información y el desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales, generando embarazo precoz, abortos, entre otros.

El segundo aspecto consiste en la importancia de generar estudios académicos que sean capaces de trascender las investigaciones coyunturales actuales enfocadas en el conocimiento de los adolescentes referente a los métodos anticonceptivos, así como también la importancia del rol que cumplen los maestros como los padres de familia en la orientación y ejercicio responsable de la sexualidad.

En el tercero se busca mostrar la importancia que ha tenido generar espacios y alianzas con los diferentes actores en este caso las instituciones educativas y padres de familia, para así brindar información científica sobre todo lo relacionado a la sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos, dirigido a grupos etarios de mayor riesgo, como son los adolescentes y de esta manera evitar consecuencias que conlleven a episodios lamentables, es por ello que debemos inducir en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de la provincia de Cajamarca.

El cuarto aspecto se pretende promover la implementación de estrategias para desarrollar o fortalecer redes de soporte entre las adolescentes, que les permita socializar y fortalecer sus competencias cognitivas y habilidades y destrezas sobre los métodos anticonceptivos, a través de diferentes formas de apoyo, con la finalidad de fomentar las conductas sexuales saludables relacionadas con los métodos anticonceptivos y de esta manera reducir embarazos no deseados, abortos, deserción escolar, abandono de hogar, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (303 Kb) docx (283 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com