ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo de TV en el marco de lo masculino-femenino resumen

Martin GalvalizResumen17 de Junio de 2023

850 Palabras (4 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 4

MORLEY

Consumo de TV en el marco de lo masculine-femenino

Objetivo de la investigación: producir un modelo sobre la conducta de los espectadores en el contexto del ocio familiar e investigar la interrelación de factores como tipo de programa, posición social y orígenes culturales de las familias, que producen la dinámica familiar de ver televisión.

La mayoría de los televidentes mira TV en el contexto de «la política de la sala de estar». Mientras la televisión nos tironea hacia adentro, la familia nos tironea hacia afuera», y con frecuencia las personas interrumpen y hasta “hacen pedazos” la comunión que podemos establecer con la «caja instalada en el rincón».

La investigación partió de negar que la TV fuera un aparato que domina la vida familiar y a todos los miembros de la familia por igual.

•Y se opuso a la idea de que la gente, o bien vive sus relaciones sociales o bien ve televisión, como si estas fueran actividades mutuamente excluyentes.

•El compromiso y las respuestas ante la programación se estructuran de muy variadas maneras:

La dinámica de uso de la TV en el seno de la familia.

El modo en que se expresan y negocian las elecciones.

El poder diferencial de ciertos miembros respecto de la elección de programas a las diversas horas del día.

Los modos en que se discute en familia el material que ofrece la TV.

La investigación indago sobre:

 El uso cada vez más variado del aparato o los aparatos de TV en el hogar para sintonizar programas, jugar con video games, recibir teletextos, etc.

 Los cambiantes usos de la TV en familias de distintos tipos, según diversidad de posiciones sociales y distinguiendo familias con niños de diversas edades.

 Las relaciones entre la práctica de mirar TV y otras dimensiones de la vida familiar; la TV como fuente de información sobre opciones para el tiempo libre, y la influencia que sobre la elección de programas tienen los intereses del tiempo libre y las obligaciones laborales (dentro y fuera del hogar).

 Las diferencias ocultas tras una frase tan abarcadora como «mirar televisión».

 Todos miramos televisión, pero ¿cuánta atención le dedicamos y qué grado de compromiso y respuesta ponemos en ello?, ¿en qué grado la motivación varía en relación a qué programas y a qué horario?

La cuestión del poder

•Quién es responsable de elegir los programas de televisión en un hogar, cómo ocurren los procesos de selección; ¿de qué manera los roles / la posición familiar y las pautas de comunicación de la familia influyen en estas actividades?

•Con frecuencia, la práctica individual del telespectador es no selectiva, puesto que ve programas que fueron elegidos por otro miembro de la familia. Es la llamada «visión forzada».

En las decisiones sobre la elección de un programa intervienen las relaciones de tipo interfamiliar, el contexto y la cantidad de aparatos disponibles.

En el seno de cualquier sociedad patriarcal, ese poder será necesariamente el del padre.

El contexto de relaciones de poder es clave: poder diferencial de que disponen los miembros de la familia en sus diferentes roles según sexo y edad.

La cuestión del poder y el género

•Se confirma el poder masculino en la práctica familiar de ver televisión.

•Dificultad de la mujer para construir un espacio-tiempo de ocio dentro del hogar, en el que se sienta libre de las presiones y demandas de la vida familiar:

•La TV funciona para ella como una especie de protesta contra la construcción patriarcal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com