Cooperativa barrio la Juanita.
ramon81Documentos de Investigación23 de Enero de 2016
2.931 Palabras (12 Páginas)570 Visitas
[pic 1]
CÁTEDRA:
“INVESTIGACION HISTORICA II”
COOPERATIVA BARRIO LA
JUANITA
Profesora: Lic. Mirta Natalia Bertune Fatgala
Estudiantes/ Investigadores:
- BRENDA CRIADO
- PALLARES JUAN
- RODRIGUEZ RAMON
Curso: 4 A CARRERA DE HISTORIA
1.1 Elección del tema:
Nuestro trabajo se centra en la Cooperativa Barrio La Juanita, ubicado en Gregorio de Laferrere, Partido de La Matanza. Tomando como eje central: el motivo por el cual la misma sobrevivió o subsistió a la crisis económica social acaecida en la Republica Argentina durante el periodo histórico 2000-2001.
Esta labor se desarrolla en el marco de la carrera de historia, en la asignatura correspondiente a investigación Histórica 2.
1.2 Fundamentación del tema elegido:
Comprender la historia nos permite conocer el mundo a partir de procesos de cambios y continuidad cronológica del pasado, presente y perspectivas futuras. Enseñar historia no es exclusivamente transmitir información. Se enseña historia para ayudar a comprender el mundo que nos rodea con toda su complejidad y para dotarnos de estrategias de pensamiento y acción que nos permitan operar sobre la realidad para conocerla y transformarla. Es así como nuestra investigación cobra relevancia. Como investigadores nos proponemos indagar sobre el surgimiento de las cooperativas y su supervivencia.
Nuestra investigación es viable ya que contamos con recursos documentales tales como libros, trabajos sobre movimientos desocupados, testimonios escritos de los miembros fundadores de la cooperativa, artículos periodísticos, en cantidad pertinente. Así como también accesibilidad y buena predisposición para realizar entrevistas a los miembros fundadores y ex trabajadores de dicha cooperativa.
Los integrantes del grupo de investigación poseemos nociones básicas sobre la temática a abordar, los mismo consideramos el tema original, ya que se han hallados escritos sobre la cooperativa o movimientos de desocupados pero no desde la perspectiva pretendida por nosotros.
1.3 Formulación del problema a investigar:
¿Cómo sobrevivió la cooperativa barrio La Juanita a la crisis económica-social acaecida a fines del 2001?
2- MARCO DE REFERENCIA
2. 1.Estado de la cuestión:
En el trabajo trataremos de diferenciar aquella bibliografía que tiene como objeto de estudio los movimientos sociales que nacieron en el contexto de crisis, como cartoneros, piqueteros desocupados con planes, fabricas recuperadas, de aquellas que estudia a la cooperativa la Juanita.
La autora Natalia Baraldo, licenciada en sociología, en su trabajo de investigación “movimientos sociales y educación en Argentina”: Una aproximación a los estudios recientes, hace referencia a los movimientos sociales y a la educación .En el año 2006 comenzó a elaborar un diseño de investigación, que se planteo como objeto de análisis de las practicas de educación y formación impulsadas por movimientos sociales populares emergentes con la crisis que estallo fines de 2001.
Encuentra que la dimensión polito-pedagógica de dichos movimientos constituía uno de los aspectos menos analizados; la mayoría de las publicaciones que daban cuenta de su accionar, resaltan su importancia como respuestas colectivas a la pobreza y la desocupación, y centran la mirada en una dimensión de la acción: la protesta social.
Remitiéndose al plano educativo, observa que en los movimientos sociales estudiados existen numerosas experiencias que van desde comisiones o áreas de educación popular y de formación, hasta proyectos con mayor grado de formalización pedagógica e institucional. Algunas experiencias son de carácter escolar, abarcando distintos niveles educativos: educación inicial en el jardín infantil del MTD La Juanita ( la matanza, Bs. As), solo la nombra en el trabajo proyectos de educación superior en elaboración y experiencias de nivel medio ya funcionando en organizaciones campesinas. En el ámbito de las empresas encontraron los “Bachilleratos Populares” experiencia de educación media con jóvenes y adultos que luego de un largo proceso de lucha lograron el reconocimiento oficial de sus títulos. En el movimiento obrero sindicalizado, encontraron desde talleres organizados por comisiones internas, escuelas sindicales hasta institutos o centros de investigación o formación. En cuanto a las comunidades Indígenas, encontraron algunas experiencias de escuela propias, así como ensayos de “ocupación de escuela publica estatal. La autora considera que estos acontecimientos constituyen algunos antecedentes de los que llamaría “un área de conocimiento “en construcción: el de la “educación en y desde los movimientos sociales.[1]
Asimismo el libro “piquetes de la Matanza “escrito por Raúl Isman, docente de historia egresado de la UBA, trata de explicar algunos hechos sociales de la Argentina. El autor trata de mostrar otra verdad de los piquetes, toma como uno de los ejes de trabajo la función de los medios de comunicación quienes desvirtúan la realidad, al mostrar a los integrantes de los movimientos como “vagos que reclaman por planes sociales “y no profundizan la realidad de esos reclamos, lo cual genera un desprecio tanto de la clase alta como baja. El autor señala que los movimientos piqueteros a través de sus reclamos sirvieron como freno para el modelo económico neoliberal, ya que lo excluían.
Otro punto importante que destaca el autor es la evolución de estos movimientos piqueteros, que no terminaron en un mero corte o reclamo, sino que supieron autogestionarse, como por ejemplo formando cooperativas.”y otra cuestión que no es nada menor es que este es el único país del mundo donde los desocupados están agrupados en un movimiento popular tan importante, independientemente de la valorización que se haga de cada una de las fracciones .Lo central en esta cuestión ,como los piquetes gestionan iniciativas de trabajo, de salud de educación, formación de las personas, emprendimientos de economía alternativa, lo que en teoría se llama economía social, o del tercer sector. Un conjunto de empresas no capitalista no basadas en la rentabilidad, que apunten a darle trabajo a la gente “.[2]Las organizaciones piqueteras y esto no aparece en canal 9, tienen dentro de salud, atención a la gente convenios con el estado, el municipio les paga a los profesionales pero las organizaciones sociales proveen la infraestructura, mucho de los insumos…Los piqueteros llevan ala gente, les indican que tienen que prevenir en salud, ir a hospitales, etc. Las organizaciones piqueteras tienen escuelas, entonces, todo eso es además la gestación de una alternativa a los problemas que hay a nivel social “
Ambos autores destacan las acciones e iniciativas de progreso y solidaridad realizadas por los movimientos sociales o también llamados piqueteros que no solo generan valor económico sino también social, cívico y ambiental
Otro autor que trabaja sobre la acción colectiva –participación de los desocupados es Martín Retamozo en su articulo “los sentidos del (sin) trabajo subjetividad y demanda en el movimiento de trabajadores desocupados en Argentina” presenta resultados de una investigación experimental sobre la construcción de la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina. A partir de una estrategia de investigación cualitativa buscan reconstruir los sentidos compartidos por los desocupados, especialmente con referencia al mundo del trabajo, los cuales tienen importancias para la elaboración de la demanda central que articula al movimiento. El estudio de las subjetividades colectivas involucradas en el movimiento de desocupados ofrece una oportunidad para indagar en los sentidos que se construyen y reelaboran en la experiencia de participación. En le caso del movimiento de desocupados, uno de los principales campos de denso significados configurados subjetivamente se vincula con el” trabajo”, el cual es referencia inmediata en un movimiento social que protesta por las condicione sociales ocurridas de permanecer sin empleo .Desde esa perspectiva analiza la importancia que adquiere la articulación subjetiva de sentidos para significar ciertas situaciones y su relación con la acción colectiva.
El caso que nos concierne –a nuestro tema de investigación a abordar es la cooperativa barrio la Juanita, podemos hallar relatos de las experiencias vividas desarrollados en el libro “ya empezamos a construir el país que queremos”,en el capitulo dos toma el testimonio de Silvia flores presidenta de la cooperativa la Juanita ,inicia relatando que su padre era uno mas de los desocupados que, ella sentía vergüenza de esa situación ,mas la angustia de no tener perspectivas de un mejor futuro, al encontrarse con otros desocupados que ya estaban organizados para combatir esa situación, le permitió dejar de sentirse la niña problema y convertirse en referente del MTD. Mas tarde formaron La Cooperativa la Juanita, como símbolo de dignidad
...