Costos De Comercialiacion
lesliemac21 de Septiembre de 2014
3.285 Palabras (14 Páginas)214 Visitas
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1 CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se clasifican los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos o segmentos del negocio.
1.1.1 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
a. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
b. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
c. Proporcionar información para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
A. Es una rama de la contabilidad general.
B. Obtención de información referente al costo unitario de producto o lote de artículos.
C. Análisis de costos con el fin de lograr una información detallada hacia los ejecutivos de la empresa.
D. Control de los 3 elementos del costo para producir un artículo. (Finalidad primordial de la contabilidad de costos)
E. Registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones pasadas o futuras necesarias para determinar lo que cuesta adquirir, explotar, producir, y vender un artículo o un servicio.
1.2 LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y SU RELACIÓN MERCADOLÓGICA
Se deben tomar decisiones de marketing no sólo en función de los costos presentes, sino también de los costos futuros, para así adaptarse a los cambios volátiles que se presentan en los mercados, adicionalmente realizar estimaciones de las variaciones en la utilidad como consecuencia de las decisiones en la mezcla de marketing.
Marketing desarrolla los proyectos de ventas y junto con el contador de costos, determina el precio de venta de los productos.
1.3 ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:
• Materiales directos: insumo físico aplicado a la producción de un bien o servicio, pudiendo conservar o no, sus propiedades originales. (Ej. Aceites, lubricantes, materiales de limpieza, suministros de mantenimiento y reparaciones, etc.)
• Mano de obra directa: esfuerzo humano destinado a la producción de un bien o servicio. (Ej. Salarios de supervisores, empleados, guardianes, personal de mantenimiento, etc.)
• Cargos indirectos de fabricación. : Otras partidas o insumos que, además de los indicados, demanda la producción de un bien o servicio. (Ej. Depreciación del edificio y equipo de fábrica, seguro de la fábrica, alquiler, impuestos, servicios públicos, etc.) El registro de estos elementos consta de dos partes:
• Concentración de los costos por elementos (él debe de la cuenta)
• Transformación de los elementos por su incorporación a los procesos (haber de la cuenta).
Esquemas de costos.
• Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA.
• Costo de conversión: MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
• Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
1.4 CUENTAS PRINCIPALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
ACTIVO.
Activo Circulante.
Caja y Bancos. Cuenta que representa todo el efectivo disponible. No interesando en donde se encuentre depositado ni su denominación.
Clientes. Sólo si es necesaria.
Inventario de Productos Terminados. Inventario inicial y final de productos terminados.
Inventario de Producción en Proceso. Igualmente para los productos no concluidos.
Inventario de Materia Prima. Similarmente para la materia prima como existencia en el almacén.
Activo No Circulante.
Activo Fijo.
Propiedades, Planta y Equipo . Para representar todos los activos permanentes de la entidad industrial.
PASIVO.
Pasivo a Corto Plazo.
Proveedores. Sólo si es necesaria, y para representar el pasivo en la ecuación contable.
CAPITAL.
Capital Social. Igual que el pasivo.
CUENTAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Almacén de Materia Prima. En esta cuenta se registrarán solamente las compras y el total de las requisiciones de materia utilizada. Es cuenta de trabajo del período.
Mano de Obra Directa. El pago total a los trabajadores directos de la producción en el período.
Gastos Indirectos de Fabricación. Cuenta para registrar el monto total de los gastos complementarios o adicionales indirectos de la producción.
Producción en Proceso. Cuenta para registrar el costo de producción, como representación del proceso de transformación de los insumos en artículos. Es cuenta de trabajo del período.
Cuentas complementarias.
Almacén de productos terminados.
Costo de ventas.
Deudores por ventas.
Costo de Productos vendidos
1.4.1 MATERIAS PRIMAS EN TRANSITO: Se valúan a su costo de adquisición más los costos adicionales en transporte, seguros y otros incurridos hasta el cierre del ejercicio
1.4.2 ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS: Muestra el costo de los materiales disponibles para el procesamiento.
1.4.3 PRODUCCIÓN EN PROCESO: representa al sector de producción y es la cuenta principal durante el costeo dado que se debitan los materiales, mano de obra y gastos, y se acreditan otros elementos en los que se combinaron todos los anteriores.
1.4.4 ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS: Muestra el costo de los bienes cuya producción ya se ha completado. Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.
1.4.5 COSTO DE VENTAS
Incluyen los costos de las producciones terminadas, servicios prestados, trabajos ejecutados y mercancías vendidas, entregadas a los clientes.
Los débitos a estas cuentas se efectúan a costo real, aunque durante el mes pueden registrarse las entregas a costo planificado o a precio fijo de registro, siempre que se efectúen los ajustes correspondientes al final del mes, para registrar dichos importes al costo real.
En el caso de las ventas de mercancías que se controlan en inventario a precios de venta a la población, pueden debitarse incluyendo en sus costos los importes de los descuentos comerciales y del Impuesto de Circulación, siempre que dichos importes se disminuyan al final de cada mes.
Se debita:
1. Por la venta de mercancías y fijando el coto
2. Por ajustes de precio por disminución de la Mercancía para la Venta.
Se acredita:
3. Por ajuste de precios por aumento de la Mercancía para la Venta.
4. Por la devolución de mercancías para la venta, y la disminución del costo.
5. Los saldos de esta cuenta se cancelan, al final del año, contra la cuenta de resultado.
1.5 COSTO Y GASTO SEGÚN AREA DE OPERACION
El costo representa la suma de erogaciones, es decir, el costo inicial de un activo o servicio adquirido se refleja en el desembolso de dinero en efectivo y otros valores.
Los gastos generales de fabricación incluyen todos los costos relacionados con la producción de fábrica a excepción de materias primas o mano de obra directa. Se pueden restringir a tres categorías:
Otra distinción importante es:
• Gastos: partidas o conceptos que demanda un proceso de producción y venta. Se considera un resultado negativo del período al cual corresponden (gastos de administración, que no se activan).
• Costos: partidas o conceptos consumidos por la producción de un bien o la prestación de un servicio. Son activables hasta el período de su venta, en el que se transforman en un resultado negativo, que comparado con el ingreso que genera la venta, determina la utilidad bruta.
Los devengamientos activables son un costo y los que no reúnen esta condición constituyen un gasto.
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, según corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. Esta definición supone adoptar el concepto de costo integral o por absorción.
Los costos del producto son los costos de fábrica que se asignan a las utilidades producidas, se cargan a los inventarios y se convierten en gastos después de venderse los productos; hasta entonces se mantienen cuentas en inventario y aparecen en el balance y no en el estado de resultados. Las razones por las cuales los costos que no son de fabricación se excluyen de los productos son:
• Los costos que no son de fabricación no se identifican
...