ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creatividad e innovación en tiempos de pandemia

katyXCTrabajo20 de Junio de 2023

4.980 Palabras (20 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 20

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Aunque en un primer momento, creatividad e innovación pueden parecer conceptos sinónimos, y hasta cierto punto que se solapen temporalmente, existen diferencias importantes La creatividad puede entenderse como la capacidad de generar nuevas ideas útiles, en cualquier tema, que conduzcan a soluciones originales. Para que una idea se considere innovadora debe cumplir varios requisitos: ser diferente a lo realizado hasta ese momento, adaptarse al objetivo predeterminado que se pretende resolver y ser valiosa o expresiva. La innovación, por su parte, desde una perspectiva amplia, comprende la aplicación exitosa de ideas innovadoras a una organización, producto o servicio, materializándolas en el desarrollo o planificación de mejoras paso a paso y sustanciales.

Un proceso creativo o una idea disruptiva no necesariamente conducirán a una innovación que pueda materializarse en un nuevo proceso o producto. Las limitaciones técnicas, la falta de fondos para llevar a cabo el desarrollo de la idea, la falta de mercado o los altos costes de desarrollo pueden llevar al fracaso. El Manual de Frascati, referente en la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, destaca la necesidad del proceso creativo vinculado a los proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), en los que se deben abordar nuevos conceptos o ideas que mejoren el conocimiento existente. Esto excluye cualquier modificación frecuente del producto o proceso de la investigación y el desarrollo y, por lo tanto, el aporte humano es inherente a la innovación en la investigación y el desarrollo. Por este motivo, un proyecto de I+D requiere la aportación de un investigador.

En este proceso es fundamental el talento de las personas, las políticas implementadas por las empresas que favorecen la aportación, la pérdida del miedo a equivocarse, el trabajo en equipo para intercambiar ideas y experiencias y por supuesto, el liderazgo. Las empresas necesitan apoyar internamente el proceso creativo. Sin embargo, la creatividad no siempre va de la mano con la productividad, y esta dicotomía es difícil de manejar en un entorno empresarial (tener tiempo para pensar significa ser más flexible y menos productivo).

El vínculo entre creatividad e innovación es fuerte y necesario para poder aportar soluciones disruptivas, que supongan un salto tecnológico importante. Entre otras cosas, los humanos se caracterizan por su capacidad de adaptarse a entornos hostiles, de sobrevivir, de ser creativos para sobrevivir. Esta pandemia ha puesto más que nunca en la necesidad de adaptarse a un entorno complejo, en un tiempo récord.

De hecho, la crisis sanitaria ha cambiado por completo la forma en que vivimos, nos relacionamos, consumimos y trabajamos.

La necesidad, la urgencia, la subsistencia impuesta por la situación han hecho florecer la creatividad, repensando prejuicios, pensando diferente, haciendo que muchas empresas salgan de su zona de confort.

Es el caso de la digitalización acelerada motivada por el confinamiento de la población, estableciendo el trabajo remoto como una nueva herramienta para las relaciones entre organizaciones y personas, rediseñando relaciones nunca antes vistas.

En este punto, donde estalla la creatividad, la innovación tiene que ir con ella. No hay ideas buenas o malas, la cuestión es ponerlas en práctica de la mejor manera posible, para conseguir ese cambio, esa mejora, la adaptación que nos permita seguir progresando, desmarcarnos de la competencia. Una gran idea, ejecutada a través de un mal proyecto de innovación, está destinada al fracaso.

Una pandemia para la creatividad y la innovación

La pandemia del Covid-19 ha afectado la vida en todo el planeta, pero así como ha arrasado con la humanidad, ha permitido que la creatividad y la innovación revivan sus mejores momentos. No es casualidad que uno de los hombres más influyentes de nuestra historia, Albert Einstein, dijera una vez: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.”

La Organización para las Naciones Unidas (ONU) acordó celebrar el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Si algo ha causado la pandemia, es que la creatividad e innovación se hayan puesto de manifiesto para sortear las dificultades que esta genera.

La necesidad es la madre de la creatividad

En todo el mundo, son innumerables los proyectos que nacen cada día para impulsar una nueva economía, marcada por el impacto del covid-19. Un hecho que ha sido destacado por las ONU como una de las contribuciones más importantes al desarrollo de la humanidad. Es el surgimiento de un nuevo modelo económico que trastorna estructuras establecidas desde hace décadas.

Por ejemplo, así es como los restaurantes han creado nuevas formas de vender comida e incluso han innovado con otras alternativas cercanas a su negocio. El delivery se ha convertido en un aliado de las empresas, la venta online es la plataforma para que los vendedores continúen con su negocio.

Con la llegada de este virus a nuestro país, uno de los primeros elementos que debíamos tener a la mano era una mascarilla. Esta gran necesidad generó que pequeños empresarios cambiaran de rubro y comenzaran con la tarea de diseñar miles de tapabocas. Es allí donde el ingenio dominó los corazones de estos emprendedores, quienes le añadieron una pizca de sazón a sus creaciones.

Desde ese momento, vemos cómo han ido apareciendo mascarillas para todos los gustos. De color entero, multicolor, con dibujos para los más pequeños, con un diseño simple, de diferentes modelos, tamaños y materiales. Tanta es la creatividad y la solidaridad del peruano, que un grupo de empresarios ha elaborado estas mascarillas con un espacio transparente para que las personas sordomudas puedan leer los labios.

El fenómeno de la innovación trascendió mucho más allá de estos cubrebocas y surgió la idea de crear una serie de protectores faciales que permitirían a los ciudadanos estar más resguardados. La imaginación no se hizo esperar y ahora vemos como algunos adultos comienzan a emplear estos escudos del rostro, con cascos, gorros, sombreros e, incluso, los más pequeños pueden combatir cara a cara a este virus, al estilo de sus personajes de ficción favoritos.

Asimismo la creatividad e ingenio de los dueños de bodegas o pequeñas tiendas, quienes durante este tiempo de cuarentena han cumplido una importante función: surtirnos de alimentos. Es así como algunos de ellos han tenido la maravillosa idea de crear un sistema de entrega de productos y recepción de dinero, con ayuda de algunos materiales que podemos tener en casa.

Pero no solo los bodegueros han ideado técnicas de protección nunca antes vistas, sino también los empresarios de la industria textil, quienes han creado un cobertor plastificado para que los taxistas y otros conductores de vehículos de transporte público, puedan estar separados de los pasajeros, a quienes trasladan todos los días y representan una fuente de ingresos para la situación crítica que actualmente vivimos.

Las circunstancias inusuales provocadas por la pandemia han llevado a las personas a buscar nuevas formas y herramientas para sobrellevar la vida. Para hacerlo, utilizan sus habilidades naturales o aprenden nuevas habilidades para enfrentar los nuevos desafíos que plantea la pandemia.

El emprendimiento social que utiliza la innovación mediante la aplicación de diferentes recursos puede satisfacer las necesidades de la sociedad de manera sustentable y sostenible creando un impacto social. Por lo tanto, las organizaciones socioeconómicas son el resultado del proceso de emprendimiento social altamente creativo; ambos están asociados a la forma de organización que desarrollan y a la forma en que realizan las actividades de gestión. Esta forma de organización consiste en ocuparse de las tareas de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y las personas de una forma novedosa, con el fin de lograr con eficacia y eficiencia sus fines, básicamente, con las necesidades de la sociedad.

Por un lado, los desafíos y problemas sociales en el Perú así como en muchos países del mundo no son pocos y lamentablemente no superficiales, el COVID-19 es terriblemente destructivo, ha afectado la economía, así como el sistema productivo. En medio de todo esto, surge la necesidad de encontrar, además, soluciones a la situación económica que padecen muchos desempleados que buscan una alternativa válida de apoyo económico. Por lo tanto, nacieron muchas formas de emprendimiento social basadas en la innovación social.

2. Creatividad, rentabilidad y conexión de negocios

La creatividad muchas veces surge cuando se refiere a la capacidad de generar nuevas ideas y conceptos, de ser imaginativo, original y fuera de lo común. Está estrechamente asociado con la expresión del arte, la música y la ciencia, y se ha dicho que es una herramienta indispensable para la innovación y potencialmente para cambiar el futuro.

A lo largo de la historia, se han creado muchas teorías sobre este concepto, cada una con características específicas destinadas a contemplar los dones únicos de los individuos creativos, la capacidad del cerebro para sacar nuevas conclusiones y resolver problemas en su forma original, logrando la integración de ambos hemisferios cerebrales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (193 Kb) docx (503 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com