ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo Periodicos Historicos De La Economia Mexico

primavero19453 de Agosto de 2011

542 Palabras (3 Páginas)5.413 Visitas

Página 1 de 3

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico Al exterior Teoría económica predominante Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo)

Porfiriato En estrecha colaboración con Estados Unidos. Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento. Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-1946 exportador de materias primas y mano de obra a E.U.

Mercantilismo Se favoreció a los sectores secundario y terciario, el primario sacrificado. Sustitución de importaciones. M i padre llego de Michoacán a Baja California 1942.

Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Se sigue línea ideológica de E.U.

Financiamiento externo Keynesiana Favorece a la industrialización, gabinete más técnico y científico que político. Sustitución de importaciones. Nace el estado de Baja California.

Adolfo Ruiz Cortones 1952-1958 Buenas relaciones con E.U. Inversión extranjera directa. Keynesiana Austeridad y trabajo. Fin de la espiral inflacionaria.

Crecen los sectores de electricidad, petrolero i agricultura Desarrollo estabilizador Le decían a el presidente “el viejito”

Adolfo López Mateos 1958-1964 Gran posición de México ante el mundo. Buena labor en relaciones exteriores. Avance en educación, gran trabajo legislativo, nace el ISSSTE, avance en vías de comunicación. Nacionalización de la industria eléctrica. Desarrollo estabilizador Mis hermanos mayores contaban cuando recibieron su primer libro de texto gratuito.

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 México siguió siendo puntal ante el mundo. Tratado de Tlatelolco proscripción de armas nucleares. Fomento a la industria minera y siderúrgica, exploración y perforación de pozos petroleros, fuerte impulso a la generación de electricidad. Desarrollo estabilizador Mis tíos me contaron de la gran matanza de Tlatelolco en 1968.

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 Carta de derechos y deberes económicos de los estados en la ONU. Restablecimiento rel. Con cuba. Nace el INFONAVIT, reducción de edad para votar de 21 a 18, guerra de guerrillas, represión estudiantil muertos y desaparecidos. Desarrollo estabilizador agotado. Desarrollo compartido. En Tijuana lo forzaron a federalizar la prepa Lázaro Cárdenas.

José López Portillo 1976-1982 Cumbre norte-sur, endeudamiento en el exterior. Reforma política electoral, aparato gubernamental muy costoso, nacionalización de la banca, gobierno ineficiente y corrupto, gran devaluación. Crecimiento Acelerado Yo lo recuerdo prepárense para la riqueza.

Miguel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com