ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

abadcastro31 de Agosto de 2011

577 Palabras (3 Páginas)857 Visitas

Página 1 de 3

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico Al exterior Teoría económica predominante Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo)

Porfiriato En estrecha colaboración con Estados Unidos. Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento. Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-1946 Proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de Estados Unidos. Mercantilismo

Se promueven las exportaciones y se limitan las importaciones para incrementar la riqueza nacional. Se controló la importación de bienes de consumo pero se permitió la entrada de bienes de capital.

Sustitución de importaciones.

Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Se favorecieron con la emergencia de la Segunda Guerra Mundial que necesitaba las materias primas mexicanas El crecimiento económico no obedecía a las corrientes económicas que estaban en boga en el mundo, pero se retomaban “ciertas” partes adaptándolas a la realidad mexicana y que se fueron cambiando de acuerdo con el momento histórico o a la situación económica imperante. Aumentó la electrificación.

Se incrementaron vías férreas.

Se concluyeron importantes carreteras y se amplió la red carretera.

Intensificó la extracción de petróleo.

Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra.

Amplió la oferta del IMSS.

Creó el Instituto Nacional Indigenista.

Se construyeron presas, puertos, escuelas, hospitales y se empezaron las edificaciones de los centros multifamiliares.

No hay un modelo económico bien definido.

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958 El mundo se centraba de lleno en la Guerra fría y México se volcó en su desarrollo interno. Lo que provoco la devaluación de la moneda mexicana frente al dólar.

No hay teoría propia. En lo social y laboral, se obtuvieron algunos beneficios como el aguinaldo, la ampliación de la cobertura del IMSS a todos los estados de la república, y por primera vez en la historia, se concedió el voto a la mujer.

Desarrollo estabilizador.

Adolfo López Mateos 1958-1964 Visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países.

No hay teoría propia. Su sexenio se ensombreció principalmente por los problemas con los gremios sindicales y campesinos que había reprimido, pero el pueblo tenía poco que reprocharle. Desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com