Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía
bartoliniEnsayo24 de Octubre de 2012
555 Palabras (3 Páginas)751 Visitas
Licenciatura en Administración y Gestión de Pymes
Contexto Socioeconómico de México
Actividad 2. Cuadro comparativo modelos económicos
Facilitador
LAURA RUTH DEL CASTILLO VELASCO CARRANZA
Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía
Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.
Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.
Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.
Periodo histórico Al exterior Teoría económica predominante Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo)
Porfiriato En estrecha colaboración con Estados Unidos. Mercantilismo
Mercancías y comercio en movimiento. Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren.
Manuel Ávila Camacho 1941-1946 Segunda Guerra Mundial Mercantilismo
Se promueven exportaciones y se limitan importaciones Se controlo la importación de bienes e consumo y se permitió la entrada de bienes de capital Modelo económico “Sustitución de Importaciones” Me cuentan fue la época dorada del cine mexicano
Miguel Alemán Valdés 1947-1952 Fin de la segunda guerra mundial Mercantilismo
Se promueven exportaciones y se limitan importaciones Se le caracterizó por tener tasas de crecimiento y empleo sin precedentes
“Milagro Méxicano” Modelo del desarrollo estabilizador. Un buen presidente y un país en paz.
Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958 Guerra fría Estados Unidos y URSS Mercantilismo
Se promueven exportaciones y se limitan importaciones Se caracterizó por su estricto control en el gasto publico.
Por primera vez se tuvo que recurrir a préstamos del FMI Modelo del desarrollo estabilizador. La primer devaluación en Mexico.
Adolfo López Mateos 1958-1964 Muy buenas relaciones y reconocimiento internacional Mercantilismo
Las importaciones superan a las exportaciones y crece el déficit económico. Estabilidad y apertura económica internacional Modelo del desarrollo estabilizador. Un presidente muy apreciado por el pueblo
Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 Continuo con la política de su antecesor Mercantilismo
Las importaciones superan a las exportacione s y crece el déficit económico. Para financiar el desequilibrio económico vez se tuvo que recurrir a mas préstamos del FMI y Banco Mundial Modelo del desarrollo estabilizador. Un presidente marcado por los muertos de 1968
Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 No tenia buena relación con empresarios Mercantilimo
Déficit económico continua creciendo Se caracterizo por subsidiar a los productores mexicanos pero con productos de mala calidad, Gobierno populista. No hay un modelo propio. Gobierno
...