ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son las organizaciones del sector social en México?

chivajp2007Trabajo1 de Septiembre de 2019

720 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Cuáles son las organizaciones del sector social en México?

 Se conforma por diversas organizaciones que participan en cualquiera de las fases del proceso productivo nacional, en las cuales la administración y el beneficio económico queda en manos de los trabajadores, tales como los sistemas ejidal y cooperativo y las empresas de carácter sindical. Así también se reconoce como parte del sector social a aquellas agrupaciones civiles y políticas que se reúnen o agremian para la persecución de fines comunes no lucrativos en los ámbitos cultural, social, político, laboral, profesional y económico.

 Concepto de sector social en el contexto del gobierno municipal y la administración pública local de México: Parte de la estructura económica, política y social de un país, conformada por grupos de personas o instituciones como cooperativas, sindicatos, ejidos, asociaciones profesionales, amas de casa, entre otros. La Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos dispone la coexistencia de los sectores social, público y privado en los procesos de desarrollo económico y político a nivel nacional.

¿Qué características tienen las organizaciones del sector social?

 Priorizan al ser humano y su trabajo sobre el capital.

 Toman decisiones de manera democrática.

 La Propiedad de los medios de producción es social o paritaria.

 Interés por la comunidad.

 Los excedentes o beneficios que se generan, se destinan al menos a la prestación de servicios de carácter social; al crecimiento de sus reservas y fondos; o a la retribución de los servicios aportados o del trabajo prestados por sus socios, asociados o integrantes.

 La distribución de sus excedentes o beneficios NO debe estar asociada a las aportaciones en capital que, en su caso, se hubiesen realizado.

 Responden a valores como la ayuda mutua, democracia, equidad, honestidad, igualdad, pluralidad, solidaridad.

¿Antecedentes de las organizaciones del sector social en México?

 A finales del siglo XIX existían luchas contra españoles, franceses y norteamericanos del Magonismo de 1892 al Zapatismo de 1909.

 En 1906 las huelgas de Cananea y Río Blanco, se trata de la primera huelga que iba en contra de las condiciones inhumanas y trato despótico que eran sometidos los mineros.

 1926 los Cristeros contra el clero católico que se oponían y retiraban autonomía a organizaciones religiosas.

 En 1953 los movimientos feministas, exigen el voto a las mujeres.

 En la década de los 70´s en México comienza la aparición de las Organizaciones no Gubernamentales, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se establecieron en México las reformas estructurales del Estado.

 A partir de los años 90´s las ONG comienzan a formar redes entre ellas para fortalecer e impulsar acciones y para 1991 se creó el Instituto Federal Electoral.

 Para el año 2000 se aprobaron varias leyes para el tercer sector, como la Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social, la Ley Federal De Fomento a las Actividades Realizadas por Organismos de la Sociedad Civil

Número de organizaciones del sector social en México

 México cuenta con menos de veinte mil Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) debidamente registradas y con acreditación ante el Estado, lo que representa que hay una institución legalmente establecida por cada 5 mil 750 mexicanos. El sector social genera un millón de empleos al año, de los cuales solo el 44% son remunerados y el resto de los esfuerzos son gratuitos por parte de voluntarios. Esto nos ubica en el último lugar de una lista de 22 países que generan empleos a través de sus organizaciones ciudadanas. La participación de la sociedad civil organizada en la generación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com