ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo se construye la filiación?


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  1.263 Palabras (6 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 6

¿Cómo se construye la filiación?

Gran parte de las teorías feministas se han concentrado en analizar el concepto de familia y en desconstruir las nociones básicas que la sostienen. Esto no sorprende, por ejemplo, cuando se recuerda cómo estaba estructurado el matrimonio, el cual, al migrar del mun¬do eclesial al jurídico, mantuvo muchas de las suposiciones existen¬tes en torno al género.1

De manera paulatina y partiendo de distintas nociones de igualdad, los estereotipos que determinan la unidad del matrimonio se han ido deshaciendo: siendo los más notables el del hombre proveedor y el de la mujer cuidadora. Además, se han visibilizado prácticas de violencia antes consideradas parte de las obligaciones conyugales como la violación entre consortes. Una figura, sin embargo, que ha quedado relativamente relegada del análisis y la reivindicación feminista –en comparación con otras piezas de la estruc-tura familiar– ha sido la de la filiación.2 Es decir, los criterios por medio de los cuales se establece la paternidad o maternidad: la definición de quién es padre o madre y por qué.

Aunque son muchos los ángulos desde los cuales se puede cuestionar los supuestos que operan en la filiación, el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida es, qui-zá, uno de los más potentes. Hoy en día es posible, científicamente, fertilizar un óvulo fuera del cuerpo de una mujer y después transferirlo a su útero y esperar un emba-razo.3 Más aún, es posible fertilizar un óvu¬lo de una mujer y después transferirlo al útero de otra. Esto cuestiona radicalmente uno de los grandes supuestos de la filiación: la equivalencia entre la mujer que aporta la información genética y la mujer que asume el embarazo. Antes de analizar las implica-ciones de esto, a la luz de los feminismos, es preciso revisar cómo ha sido construida tradicionalmente la filiación.4

Los criterios para constituir a la maternidad han sido, primordial¬mente, dos: 1) madre es la que da a luz y 2) madre es la que quiere hacerse cargo del infante. El primer supuesto es el que impera prác¬ticamente en todos los nacimientos: madre es la que pare. El segun¬do supuesto está relacionado, más bien, con los casos de adopción: madre es la que decide serlo, a pesar de no haber dado a luz. Con las técnicas de reproducción asistida podría agregarse un tercer crite¬rio: madre es la que aporta el óvulo; es decir, con quien se comparte la información genética.

El caso paradigmático para el Derecho lo constituye la mujer que reúne los tres criterios: ella es quien aporta el óvulo, ella lleva a tér¬mino el embarazo y ella es quien desea hacerse cargo de la perso¬na nacida. Los problemas surgen cuando no existe una identidad entre los tres criterios. Por ejemplo: supóngase una mujer soltera que quiere ser madre (mujer A). Sin embargo, por diversas razones, es incapaz de gestar y de aportar el óvulo. Consigue que su herma-na aporte el material genético (mujer B) y que otra mujer –más joven– lleve a término el embarazo (mujer C). La que quiere res-ponsabilizarse del infante, la que coordinó todo el proceso y asumió todos los costos económicos fue la mujer A; pero ¿quién debe ser reconocida como la madre? y ¿por qué? ¿Qué debe pesar más? ¿el gen? ¿el embara¬zo? o ¿el deseo de crianza?

A diferencia de la maternidad, la paterni¬dad siempre había sido entendida como una cuestión de presunción. Así, mientras la ma-ternidad se imputaba sin la menor duda a la que paría; la paternidad –que no había forma de “comprobar”– se presumía: padre es el esposo de la mujer; padre es el que aparece en el acta de nacimiento. Como es evidente, la asignación de la paternidad dependía de un elemento no corporal. Esta lógica se in¬terrumpió con la llegada de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com