ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS HUMANOS EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PROTECCIÓN

francoda1Ensayo30 de Abril de 2020

2.433 Palabras (10 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES- UNELLEZ SAN CARLOS FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS ESCUELA DE DERECHO ON – LINE

DERECHOS HUMANOS

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PROTECCIÓN

DE LOS DERECHOS HUMANOS

[pic 2]

[pic 3]

SAN CARLOS, ABRIL 2020

DEDICATORIA

En el  día de hoy me  siento verdaderamente agradecida con Dios por haber me permitido nacer en un país tan maravillo como lo es Venezuela, El presente trabajo se lo dedico a Dios padre todo poderoso por su gran labor de colmarme de conocimientos, y destrezas para alcanzar las  metas que me he propuesto. Además de hacerme un individuo de bien y sobre todo por brindarme la oportunidad de vivir y tener una familia que formaron en mi pilares fuerte en valores y también dedicamos este trabajo a todos los bachilleres que quieran realizar estudios a distancia por la vía virtual.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por haberme dado la vida, Dedico este trabajo a todas aquellas personas que de alguna u otra forma han  estado conmigo alrededor de toda mi carrera, apoyándome y dándome ese empuje  necesario para seguir avanzando día a día, a pesar de algunos obstáculos que a puesto  el destino en el camino.

Agradecimiento a la MSc Lirio González por su apoyo e inspiración.

TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo 1 Introducción e información general        4

Capítulo 2 Objetivos de la investigación.         5

Capítulo 3 La sociedad civil        6

Capítulo 4  Los derechos de la sociedad civil        8

Capítulo 5  Los Aportes de la sociedad civil en la defensa de los DDHH.        9

Conclusiones        12

Bibliografía        13

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

El presente estudio  pretende contribuir al análisis, sobre los derechos humanos y el rol de la sociedad civil,  Por este motivo desde que se entiende que la ciudadanía debe organizarse para defender sus derechos antes el Estado y la sociedad en general,  debe conocer lo que se encuentran detrás de la regulación jurídica de los derechos humanos y entender así sus potencialidades, tanto a nivel internacional como a nivel local, llámese nación, estados, municipios, parroquias y comunidades.

Se debe generar conciencia en la ciudadanía sobre el ejercicio de sus derechos organizándose en sociedades civiles, para abordar por ejemplo:  la posible denuncia en caso de vulneración y sobre la necesidad de aplicar y hacer efectivos los tratados internacionales en materia de derechos humanos, pero también reivindicar su correcta implementación mediante los instrumentos jurídicos nacionales, autonómicos y locales.

Por ende, se debe formar y educar al pueblo sobre la necesidad lde garantizar los derechos humanos a nivel local- comunal, sin perder de vista que vivimos en un mundo global, donde las experiencias de otras ciudades, Estados o continentes nos pueden servir para mejorar nuestra realidad diaria.

Es necesario y vital tener una sociedad civil bien organizada para que garantice sus derechos ante el estado y la sociedad, de allí nace este estudio.

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General        

Estudiar  El papel de la Sociedad Civil en la Protección de los Derechos Humanos.

Objetivo específicos

-  Estudiar lo concerniente a la sociedad civil.

-  Evaluar los derechos de la sociedad civil.

- Analizar el Rol  de la sociedad civil en la defensa de los DDHH.

3.-  LA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil es el grupo de sujetos que, asumiendo su rol de ciudadanos, desarrollan ciertas acciones para incidir en el ámbito público. La sociedad civil, en este sentido, puede actuar en política sin formar parte del gobierno o incluso sin pertenecer a un partido político o a otro tipo de organización.

Puede decirse que la sociedad civil funciona de manera autónoma respecto al Estado, organizándose de manera independiente y voluntaria. Si un grupo de vecinos decide congregarse en una plaza para protestar por una ola de robos, reclamando la renuncia del jefe de la Policía y exigiendo mayor cantidad de agentes en la calle, podría indicarse que se trata de una protesta de la sociedad civil. El reclamo luego puede ser tomado, o no, por el gobierno o por algún sector político que lo canalice de alguna manera hacia las estructuras donde se toman las decisiones del Estado.

Según Alexis de Tocqueville, Político, historiador, jurista y pensador de origen francés que vivió a principios del siglo XIX, indica que la sociedad civil es un grupo de instituciones y organizaciones cívicas de carácter voluntario y social, que cumplen funciones de mediación entre el Estado y los individuos.

También indica que existen asociaciones civiles sin animo de lucro tales como fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, comunidades religiosas y universidades, por ejemplo: nuestra institución UNELLEZ.

[pic 4]

3.1- COMPONENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Según los aporte de El sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas, aclamado por sus aportes a la filosofía práctica, indica los siguientes componentes claves de la sociedad civil:.

* las instituciones que defienden y definen los derechos sociales, políticos e individuales del pueblo y que permiten que se asocie libremente, que se defienda del monopolio y otras acciones que atenten contra sus libertades y que intervenga del propio sistema;

* los movimientos sociales que constantemente traen a la mesa valores y principios nuevos, además de demandas por parte del pueblo y control sobre el respeto de sus derechos humanos.

En el contexto del derecho, la sociedad civil es el contrato que establecen dos o más individuos, asumiendo la obligación de poner ciertos recursos en común para la creación de una persona jurídica que no posee un carácter exclusivamente comercial, aunque pretende generar un lucro que, en caso de obtenerse, se divide entre las partes.

[pic 5]

4.- DERECHOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

De conformidad con las normas internacionales, los derechos de la sociedad civil son derechos humanos independientes, que permiten la existencia y el funcionamiento de un espacio cívico abierto, donde todas las personas por igual pueden expresar y formarse opiniones propias, comunicarse y construir lazos, participar, organizarse y actuar junto con otras en los asuntos de bien común.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que, todas las personas, en todas partes del mundo, tienen el derecho a expresarse, a organizarse, y a actuar. Estos derechos – las libertades de asociación, reunión y expresión – nos dan la libertad de crear o de unirnos a organizaciones, de protestar de forma pacífica, y de abogar por las cosas que queremos, y de contrarrestar las que no queremos. Estas libertades conforman el “espacio cívico” y son una parte esencial de una democracia vibrante y dinámica, en la que se practican el debate y la discusión en la que las personas pueden contribuir a las decisiones en temas que les afectan (Civicus, 2015).

Además, las sociedades civiles son vehículos para ejercer y realizar derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, mediante labores o luchas colectivas encauzadas hacia el interés común, que buscan la igualdad de derechos, la justicia, plenas libertades, seguridad y niveles adecuados de vida de todas las personas. Mediante su libre ejercicio, activistas, defensores y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo contribuyen a cambios positivos en los derechos de otros, que incumben y benefician a la sociedad en su conjunto.

< Si la sociedad civil tiene espacio para participar, hay una mayor probabilidad de que todos los derechos estén mejor protegidos. Por el contrario, el cierre del espacio de la sociedad civil, y las amenazas y represalias contra los activistas de la sociedad civil, son signos de alerta temprana de inestabilidad. Con el tiempo, las políticas que deslegitiman, aíslan y reprimen a las personas que con diferentes enfoques y legítimamente reclaman sus derechos, puede exacerbar las frustraciones y conducir a la inestabilidad o incluso al conflicto> (Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (497 Kb) docx (850 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com