DERECHOS HUMANOS
omandrade180311 de Junio de 2014
861 Palabras (4 Páginas)202 Visitas
DERECHO A LA VIDA: CASO Nº. 3
1. Pedro Pérez, quien habitualmente visita páginas web donde aparecen menores realizando actos sexuales, es detenido por las Fuerzas de Seguridad de su país, por practicar tocamientos a una niña de 12 años, hechos por los cuales, previo el oportuno proceso judicial, es condenado por los tribunales a la pena de veinte años de reclusión y castración química. Una vez la Sentencia es firme, la fotografía de Pedro aparece en grandes vallas publicitarias, donde figuran su nombre y apellidos junto al lema “Condenado por un delito de abuso de menores”.
A la vista de tales hechos, responda de forma razonada, en aproximadamente cinco páginas, a las cuestiones siguientes:
1) ¿Existe un deber estatal de control del uso de Internet, derivado de derechos humanos o fundamentales? En caso afirmativo, ¿qué consecuencias se seguirían de la falta de control? ¿Puede la Administración examinar las visitas realizadas a la web por un particular, sin orden judicial que lo permita? ¿Puede el sólo hecho de la visita ser sancionado?
En el caso de Colombia existe la ley lleras y hay un pacto que se estableció entre las entidades prestadoras del servicio en Internet y el Estado Colombiano para combatir la pornografía infantil por otro lado está el análisis desde los derechos humanos en la era digital que permite destacar los DDHH como referente intrínseco para ser parte de la vida de un ciudadano. Desde la libertad de expresión el internet se constituye como un instrumento para fortalecer los elementos e comunicación entre los ciudadanos. En este momento en Colombia el control está establecido desde esas dos iniciativas. La falta de control del internet ha generado en el país explotación sexual infantil, el ciber-acoso, contenidos inapropiados de medios de comunicación, venta de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas para menores de edad. Las visitas a la web por parte de la administración se pueden intervenir si están haciendo daño a las personas, si afecta a una comunidad o si está generando deterioro psicológico en alguien. Esta última actividad se encuentra establecida en los delitos informáticos desde la intervención que la Policía Nacional hace, desde el programa “te protejo” y se tiene como referencia la normatividad colombiana en materia de la pornografía como la ley 1336 de 2009 por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes como también lo establece la ley 1098 de 2006 y 679 de 2001
Una referencia a tener en cuenta es que en Colombia el internet como una herramienta se ha definido su uso desde los DDHH con El Centro para la Legislación y la Democracia en su evaluación que se llevó a cabo en el año 2012 para el desarrollo del programa o “Pacto Cero Tolerancia con la Pornografía Infantil en Internet” que se estableció con el estado Colombiano y las empresas de internet en el País.
2) En caso de que la pena impuesta fuera desproporcionada, ¿vulneraría esta desproporción algún derecho humano o fundamental?
En Colombia desde la incidencia que se ha tenido con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la CID se tomó en cuenta que la persona que había sido juzgada por el delito de abuso sexual se le respetaría si privacidad y su intimidad y no se divulgarían fotos de las personas involucradas como autores materiales de los hechos. Ya que estas personan podrían llegar a rehabilitarse y ser parte de la sociedad en actividades cotidianas. Esta seria desproporcionada según la Corte Constitucional Colombiana y además ineficaz y ello estaría vulnerando el derecho reaccional
3) ¿Interviene la castración química algún derecho humano o fundamental? ¿Puede el Estado imponer la castración química, sin consentimiento del afectado? En caso afirmativo,
...