ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOCUMENTAL “CAUSAS NO NATURALES ¿ESTÁ ENFERMÁNDONOS LA DESIGUALDAD?” VS. POLÍTICAS DEL RIESGO Y SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD de Robert Castel


Enviado por   •  17 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  1.492 Palabras (6 Páginas)  •  586 Visitas

Página 1 de 6

DOCUMENTAL “CAUSAS NO NATURALES ¿ESTÁ ENFERMÁNDONOS LA DESIGUALDAD?” VS. POLÍTICAS DEL RIESGO Y SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD de Robert Castel.

A simple vista, pareciese que no existe una relación temática entre ambos elementos (el documental citado en el título de este documento y la lectura en cuestión).  Sin embargo, basta con analizar un poco las causas que se presentan en el documental para encontrar una íntima relación que versa sobre la descripción de la situación actual de la humanidad. Para empezar quisiera retomar la frase con que inicia el documental en donde se afirma que lo que somos está determinado biológicamente, es decir, parte de asumir la existencia del temperamento y su manifestación en la vida cotidiana de nuestra especie.

Una vez que admitimos la existencia de una carga genética que se expresa día con día en los estilos de vida y el proceder de cada individuo, podemos también reconocer nuestra tendencia por naturaleza evolutiva a disminuir las condiciones de incertidumbre…pero ¿Cómo logra esto el ser humano? Aquí es en donde Castel nos ofrece una explicación relativamente simple, el ser humano pretende controlar la totalidad de las variables que el entorno nos presenta mediante los desarrollos tecnológicos con la finalidad prima de eliminar o cuando menos disminuir la incertidumbre y de esta forma, asegurar su supervivencia y la de su descendencia.

Retomando un poco lo que nos dice Castel, en nuestro afán por crear sistemas y métodos de control efectivos hemos llegado a considerar cualquier variable como un riesgo al grado de destinar recursos en programas enfocados a problemáticas que no son el dilema esencial. Y no hay ejemplo más claro, que la potencia mundial por excelencia, Estados Unidos de América; un país con infinidad de recursos e infraestructura para poder satisfacer las necesidades de sus habitantes pero que por desgracia olvida cuando menos tres de los principios fundamentales de la administración: equidad, espíritu de equipo y subordinación de interés individual al bien común o general.

  • Equidad, simple y sencillamente porque aunque históricamente se ha pretendido establecer la justicia como un valor que dicte el comportamiento de cada individuo continua hoy en día siendo solo un propósito pendiente de cumplir. Incluso hemos llegado al punto de confundir equidad y justicia con leyes e imposiciones que cumplimos por obligación y no por convicción.
  • Espíritu de equipo, la crisis social en la que vivimos nos ha llevado al extremo de la individualización y nos encontramos en una situación en la que el contexto social parece más una competencia por sobrevivir que una sociedad buscando el progreso y beneficio mutuo.
  • Subordinación de interés individual al bien común o general. Por mucho consideraría el más importante, pues, de alguna manera engloba a los primeros dos. Cuando perdemos de vista nuestra naturaleza como seres netamente sociales olvidamos nuestra necesidad de vivir en sociedad y, por tanto, atentamos directamente en contra las leyes naturales eliminando cualquier esperanza de un porvenir alentador para nuestra descendencia.

Continuemos con el tan anhelado control total, un tema ha permeado en toda actividad humana desde políticas de Estado hasta administración, sistemas productivos, educación e incluso salud. En el documental, se habla sobre los altos niveles de estrés a los que se somete la población y encuentra a este último como el origen de múltiples padecimientos; si nos detenemos a pensar y buscar la causa del estrés podemos mencionar no solo nuestra obsesión por eliminar la incertidumbre sino una serie de factores que solo generan un círculo vicioso, tal es el caso de estereotipos sociales, estilos de vida, poder adquisitivo decoroso, entre otros.

Podría asegurar que hemos caído como sociedad no solo en una crisis te valores que evidentemente genera incertidumbre, sino en comportamientos materialistas y obsesivos que nos han desviado de lo que muchos filósofos denominarían la razón de vivir. ¿Por qué hemos de preocuparnos por cumplir con objetivos que la sociedad nos impone? ¿Por qué priorizar lo que la generalidad prioriza? Simplemente por nuestro miedo a ser rechazados, a no pertenecer. Pero ¿Qué pasa si esa “sociedad” en la que deseamos ser aceptados está en decadencia? Creo antes que nada, que en lugar de buscar satisfacer intereses capitalistas y superfluos, debemos pensar hacia dónde vamos, y aunque suene a clásica descripción administrativa, determinar ¿Cuál es nuestra misión aquí? ¿Qué es lo que realmente queremos lograr? Y dejar de estar obsesionándonos con lograr el control de variables que no se encuentran en nuestro alcance como individuos.

Con lo anterior, no quiero decir que nos olvidemos de todo tipo de estructura social ni mucho menos; más bien, debemos enfocarnos como lo asegura Castel en lo realmente importante porque como dice el dicho popular “el que mucho abarca poco aprieta” y si pretendemos dar solución a todos los problemas del mundo muy poco lograremos. Aunado a ello, debemos dejar de lado ese pesimismo que nos ha caracterizado en las últimas décadas (sobre todo a las nuevas generaciones) que nos empeñamos en ver el lado malo a todo. Si en lugar de buscar lo malo y enfocarnos en los peligros que tiene nuestro entorno, vemos un mundo lleno de oportunidades y herramientas que correctamente enfocadas nos llevaran a un progreso real, entonces estaremos logrando nuestra mejor expresión como especie y como sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (119.5 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com