DONACIONES EN LA ANTIGUA ROMA-COMPARATIVO HONDURAS
eroberto.cruzDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2017
5.270 Palabras (22 Páginas)461 Visitas
DONACIONES EN LA ANTIGUA ROMA |
DERECHO ROMANO |
La figura de las donaciones establecidas en el Derecho Romano, sus antecedentes históricos, su aplicación en la sociedad Romana, su perdurabilidad y aplicación en el Derecho Hondureño. |
[pic 1]
CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
CEUTEC
[pic 2]
[pic 3]
ASIGNATURA: Derecho Romano
Tegucigalpa MDC 21 de Agosto del 2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….1
MARCO TEÓRICO.....…………………………………………………………..…....…………2
Objetivos 2
Antecedentes Históricos…….. 2
CONCEPTO DONACIÓN 4
Etimología de la palabra donación 4
Concepto donación 4
LAS DONACIONES EN EL DERECHO ROMANO 6
Actos solemnes para realizar donaciones 6
Requisitos para considerarse una donaciones 7
Figuras especiales de las donaciones 8
Clase de donaciones 9
Regulación de donaciones 10
CÓDIGO CIVIL DE HONDURAS Y LAS DONACIONES 11
Actos solemnes para realizar donaciones 12
Requisitos para considerarse una donaciones 12
Figuras especiales de las donaciones 12
Clase de donaciones 13
Regulación de donaciones 14
LAS DONACIONES EN EL DERECHO HONDUREÑO CON RELACIÓN A LAS DEL DERECHO ROMANO 15
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFÍA 17
INTRODUCCION
La presente investigación se realizó con el ánimo de entender "La Donación" como institución jurídica y las figuras de esta dentro del derecho civil aplicado en el Derecho Romano, así como su aplicación en el Derecho Hondureño actual. Después de analizar una serie de documentos se encontró que el tema no está expuesto a profundidad, por lo que se hizo el esfuerzo de consultar un sin número de literatura que nos permitiera enmarcar los antecedentes históricos de las donaciones y su conceptualización.
El Derecho Romano se especializó más en Derecho Civil, pues les interesaba en mayor grado el estudio de las personas y la familia, los bienes, las cosas, las propiedades, los contratos obligaciones de los negocios , donaciones entre vivos y sucesión para casos de muerte, es así que partimos del Derecho Romano para investigar de este las figuras de la donación y como estas influenciaron a lo que en la actualidad, en el Código Civil Hondureño contempla como donaciones y sus respectivas regulaciones.
El principio base de la donación se contempló entre ciudadanos vivos, aunque aparecieron otras figuras de donaciones, por lo que ampliaremos el tema definiendo el concepto del mismo, sus cualidades, sus formas, sus modalidades, la regulación legal, los efectos que produce tal acción, así las cualidades que deben tener las partes que deseen celebrar una donación.
Este documento lo presentamos con la intención de reforzar los conocimientos en materia de Derecho, en esta ocasión en relación a "La Donación" en el marco jurídico del Derecho Romano, de igual manera para que sirva de apoyo en nuestra formación y afiance nuestra intuición jurídica con el estudio de la base o influencia que llevaron a la formación de las normativas que rigen nuestro derecho privado actual.
MARCO TEORICO
- Objetivos:
- Objetivo General
Aprender y entender la figura de “La Donación” en el Derecho Romano, su aplicación en la antigua Roma y como ha prevalecido en el Derecho Actual Hondureño.
- Objetivos Específicos
- Dar a conocer los antecedentes históricos del surgimiento de las donaciones.
- Conceptualizar el termino Donación y establecer su origen etimológico.
- Describir como los Romanos institucionalizan las donaciones y como eran aplicadas en la sociedad.
- Conocer el contenido del Código Civil Hondureño con relación a las donaciones.
- Hacer un análisis comparativo de los aspectos de las donaciones en la antigua Roma y el Derecho actual Hondureño.
- Antecedentes Históricos
Las donaciones dentro del marco legal aparecen en el Derecho de los pueblos del antiguo mundo, específicamente en Babilonia, bajo la dirección del rey Hammurabi entre el 2067 al 2025 a.C., El Rey de Babilonia hizo redactar su propio código legal, que se conoció como el código Hammurabi, que representa el primer código escrito(Derecho Escrito) que se tenga conocimiento hasta nuestra época.
Se asevera que fue en Babilonia en donde apareció por primera vez la figura y el concepto de propiedad privada, la cual se le podía adquirir o su tenencia(especialmente inmuebles) de distintas formas: mediante la compra o apropiación debida o la posesión efectiva(dicho por el profesor Claudio Menaen su obra Lecciones de Historia del Derecho, publicada por la Universidad Central en 1998).
Entre una serie de normas aparece y se aplican las figuras del contrato y dentro de estos se desprende una de las primeras formas de donación "El Comodato" que consistía en la entrega gratuita de un bien inmueble que la una parte hacia a la otra, por un tiempo determinado. Si bien es cierto en su momento se consideraba como un contrato, de esta figura parte su evolución a lo que llego a conocerse como donación.
Para 1792 a.C, Babilonia convertida como centro difusor de conocimientos legislativos y con el surgimiento de la propiedad privada, se desprenden varias formas de adquisición así como de tenencia de bienes, dentro de ellas las donaciones como tal, que consistían en la cesión, transmisión o transferencia de una propiedad de manera gratuita, que le hacía una persona a otra, en vida.
Las donaciones en El Derecho Romano aparecen dentro del marco legal en su primer código escrito que se conoce, la "Ley de las Doce Tablas", que fueron hechas por la presión social ejercida por los plebeyos en contra de los Patricios, con el fin de igualarse en sus derechos y obligaciones.
Desde Roma se enviaron a tres Patricios para que observen y estudien en Grecia las leyes de SOLON y LICURGO una legislación influenciada por el código Hammurabi, al regresar a Roma los Patricios informaron sus hallazgos y se designó a siete Patricios mas para que elaboren un compendio de las leyes que antes se encontraban sueltas en Roma y las complementaran con la enseñanzas Griega adquiridas. Plasman en doce tablas de madera y bronce un compendio de normas que incluían regulaciones de Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho Público.
Es así como aparece en la quinta tabla por primera vez los primeros indicios de donaciones en el Derecho Romano, cuando establece "Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad de él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles."
Hasta el periodo clásico tardío con Paulo y Ulpiano es que se habría empezado a usar el Animus Donandi u otros equivalentes para expresar la voluntad en la donación como negocio atípico y es en las obras del emperador Justiniano "Codex", "Instituta" y "Digesto" que se institucionaliza la figura de la donación y son tratadas a profundidad en el Digesto XXXIX, Título V y VI; en la Instituta libro II, Titulo VII y es complementados con el Codex en Libro III, Titulo XXIX; Libro V, Titulo XVI; Libro VIII, Titulo LIV al LVI.
El primer concepto de donación conocido, aparece resumido por Juliano en el Digesto XXXIX, Título V, Art. I.
La donación más famosa y más cuestionada en la historia es la "Donatio Constantini", en la cual el emperador Constantino el Grande, reconocía al Papa Silvestre I como soberano y le donaba toda la ciudad de Roma y sus alrededores, creándose así el llamado patrimonio de San Pedro. Durante la edad media se cuestionó esta donación y fue para el año de 1440 se demostró definitivamente que se trataba de un fraude de las curia Romana.
...