ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De las posibles relaciones entre etnia


Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  Biografías  •  3.115 Palabras (13 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 13

De las posibles relaciones entre etnia, desarrollo y políticas públicas de la población afro descendiente: Estudio de caso de las poblaciones afro en el Municipio de Sopetrán Departamento de Antioquia 2015-2017[1].

La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina.

Martin Luther King.

INDICE

        

INTRODUCCIÓN        1

I.  LA CONSTITUCIÓN,  LA LEY, LOS AFROCOLOMBIANOS Y EL ESTADO.        2

II. FORTALECIMIENTO SELECTIVO DEL ESTADO, EXCLUSIÓN Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LOS AFRO DESCEDIENTES.        3

III. LAS POSIBLES RELACIONES  ENTRE ETNIA, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS POBLACIONES AFRO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN.        5

IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN.        7

INTRODUCCIÓN 

Por primera vez en la historia de Colombia, La constitución política de 1991, ha reconocido a las comunidades afrocolombianas un conjunto de derechos colectivos que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y se ha desarrollado toda una normatividad legal que ha buscado garantizar el goce efectivo de estos derechos, sin embargo, las comunidades afrocolombianas  afrontan problemas como  discriminación racial, racismo, dificultades para el acceso, permanencia y calidad en los servicios educativos en sus principales zonas de asiento, desigualdad de acceso al mercado laboral, falta de infraestructura vial y de servicios públicos, Deficiencias  en  materia  de  seguridad  jurídica,  de  los  derechos  de  propiedad de los territorios colectivos, lo que sumado a otras problemáticas como la falta de información que amplié la focalización y ubicación de beneficiarios que potencialice la creación de políticas públicas adecuadas a las particularidades étnicas y territoriales.

El Municipio de Sopetrán, ubicado en el occidente cercano antioqueño, tiene población ancestral afro descendiente que se ubica en la zona baja cerca al valle que forma el rio cauca, y que no escapa a las problemáticas a las problemáticas que afectan a la población afro descendiente en otras zonas del país.

En lo que sigue, trataremos de encontrar las posibles relaciones entre la etnia, el desarrollo y las políticas públicas realizando un estudio de caso de la población afro descendiente residente en la zona baja del Municipio de Sopetrán. Para ello dividiremos el trabajo en tres partes, en la primera (I) realizaremos un repaso por la normatividad legal que da cuenta por el reconocimiento a que vienen siendo sometidos los pueblos afro a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991; en la segunda (II) reflexionaremos sobre las problemáticas estructurales que afrontan los territorios donde se asientan mayoritariamente los afro descendientes para en una tercera (III) tratar de establecer las posibles relaciones  entre etnia, desarrollo y políticas públicas en las poblaciones afro del Municipio de Sopetrán; para establecer a (IV) modo de conclusión como estas condiciones se han venido estructurando como un producto de la formación del Estado en Colombia.

        I.   LA CONSTITUCIÓN,  LA LEY, LOS AFROCOLOMBIANOS Y EL ESTADO.

La Constitución Política  de 1991 reconoce a las minorías étnicas, un acumulado de derechos,  obligando al Estado a proteger la riqueza étnica y cultural de la nación. Es así como lo afro se abre paso dentro de una nueva nación multicultural.

La ley 70 de 1993, y sus decretos reglamentarios son el exponente normativo más diciente de las nuevas realidades de los afro descendientes debido a que reconoce los derechos colectivos de las comunidades sobre la propiedad de la tierra, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

La señalada ley, define a la comunidad negra como “El conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. (Art.2. de la Ley 70/1993)

No obstante a lo anterior, otras leyes como 115 de 1994, la Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.

E incluso, la Ley 725 de 2001: Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en  homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia, sin embargo, el desarrollo normativo del país no parece ir de la mano con los avances socio-económicos en los  territorios ancestrales donde se han asentado las comunidades afro.

En un estudio el Ministerio de Cultura y la Universidad de Andes, (2009) señalan que si bien la Constitución Política del 91 estipula que “la nacionalidad colombiana como una condición que recoge y pondera  la diversidad cultural y étnica del territorio, el nivel de vida de la población afrocolombiana dista mucho del de la población no étnica”. Mostrando como “a pesar de los cambios constitucionales y legales de las dos últimas décadas, diversos estudios confirman  que la población afrocolombiana aún tiene un rezago socio-económico y político frente al resto del país”[2] 

Es así, como este estudio sugiere un panorama complicado que exige la implementación de políticas públicas adecuadas, toda vez que (1) los hogares afrocolombianos  se encuentran en peor situación socioeconómica que el resto de los hogares colombianos; (2) la tendencia de los hogares es a no mejorar; (3) los lideres afrocolombianos no han sido capaces de promover acciones que  cambien este estancamiento socioeconómico; y (4) el cambio impulsado por el Estado requiere  generar información y establecer  prioridades de políticas públicas.

Lo anterior, sumado a que el Estado colombiano al decir de Orjuela, se ha caracterizado por “su inacabada construcción, su precariedad, su fragmentación o su carácter fallido o colapsado, todo lo cual es producto de un desarrollo histórico resultante de la hibridación entre modernidad y premodernidad”[3]  que ha sido incapaz de controlar las disputas territoriales que sobre las poblaciones de afro descendientes han generado desplazamiento forzado y violencia a las vez que no se posibilidad las oportunidades para la generación de ingresos lícitos, ha hecho aún más sombrío el panorama para los afro descendientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (247.9 Kb)   docx (73.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com