De las posibles relaciones entre etnia
Mauricio MenaBiografía31 de Enero de 2018
3.115 Palabras (13 Páginas)316 Visitas
De las posibles relaciones entre etnia, desarrollo y políticas públicas de la población afro descendiente: Estudio de caso de las poblaciones afro en el Municipio de Sopetrán Departamento de Antioquia 2015-2017[1].
La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina.
Martin Luther King.
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
I. LA CONSTITUCIÓN, LA LEY, LOS AFROCOLOMBIANOS Y EL ESTADO. 2
II. FORTALECIMIENTO SELECTIVO DEL ESTADO, EXCLUSIÓN Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LOS AFRO DESCEDIENTES. 3
III. LAS POSIBLES RELACIONES ENTRE ETNIA, DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS POBLACIONES AFRO DEL MUNICIPIO DE SOPETRÁN. 5
IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN. 7
INTRODUCCIÓN
Por primera vez en la historia de Colombia, La constitución política de 1991, ha reconocido a las comunidades afrocolombianas un conjunto de derechos colectivos que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y se ha desarrollado toda una normatividad legal que ha buscado garantizar el goce efectivo de estos derechos, sin embargo, las comunidades afrocolombianas afrontan problemas como discriminación racial, racismo, dificultades para el acceso, permanencia y calidad en los servicios educativos en sus principales zonas de asiento, desigualdad de acceso al mercado laboral, falta de infraestructura vial y de servicios públicos, Deficiencias en materia de seguridad jurídica, de los derechos de propiedad de los territorios colectivos, lo que sumado a otras problemáticas como la falta de información que amplié la focalización y ubicación de beneficiarios que potencialice la creación de políticas públicas adecuadas a las particularidades étnicas y territoriales.
El Municipio de Sopetrán, ubicado en el occidente cercano antioqueño, tiene población ancestral afro descendiente que se ubica en la zona baja cerca al valle que forma el rio cauca, y que no escapa a las problemáticas a las problemáticas que afectan a la población afro descendiente en otras zonas del país.
En lo que sigue, trataremos de encontrar las posibles relaciones entre la etnia, el desarrollo y las políticas públicas realizando un estudio de caso de la población afro descendiente residente en la zona baja del Municipio de Sopetrán. Para ello dividiremos el trabajo en tres partes, en la primera (I) realizaremos un repaso por la normatividad legal que da cuenta por el reconocimiento a que vienen siendo sometidos los pueblos afro a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991; en la segunda (II) reflexionaremos sobre las problemáticas estructurales que afrontan los territorios donde se asientan mayoritariamente los afro descendientes para en una tercera (III) tratar de establecer las posibles relaciones entre etnia, desarrollo y políticas públicas en las poblaciones afro del Municipio de Sopetrán; para establecer a (IV) modo de conclusión como estas condiciones se han venido estructurando como un producto de la formación del Estado en Colombia.
I. LA CONSTITUCIÓN, LA LEY, LOS AFROCOLOMBIANOS Y EL ESTADO.
La Constitución Política de 1991 reconoce a las minorías étnicas, un acumulado de derechos, obligando al Estado a proteger la riqueza étnica y cultural de la nación. Es así como lo afro se abre paso dentro de una nueva nación multicultural.
La ley 70 de 1993, y sus decretos reglamentarios son el exponente normativo más diciente de las nuevas realidades de los afro descendientes debido a que reconoce los derechos colectivos de las comunidades sobre la propiedad de la tierra, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.
La señalada ley, define a la comunidad negra como “El conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. (Art.2. de la Ley 70/1993)
No obstante a lo anterior, otras leyes como 115 de 1994, la Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
E incluso, la Ley 725 de 2001: Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia, sin embargo, el desarrollo normativo del país no parece ir de la mano con los avances socio-económicos en los territorios ancestrales donde se han asentado las comunidades afro.
En un estudio el Ministerio de Cultura y la Universidad de Andes, (2009) señalan que si bien la Constitución Política del 91 estipula que “la nacionalidad colombiana como una condición que recoge y pondera la diversidad cultural y étnica del territorio, el nivel de vida de la población afrocolombiana dista mucho del de la población no étnica”. Mostrando como “a pesar de los cambios constitucionales y legales de las dos últimas décadas, diversos estudios confirman que la población afrocolombiana aún tiene un rezago socio-económico y político frente al resto del país”[2]
Es así, como este estudio sugiere un panorama complicado que exige la implementación de políticas públicas adecuadas, toda vez que (1) los hogares afrocolombianos se encuentran en peor situación socioeconómica que el resto de los hogares colombianos; (2) la tendencia de los hogares es a no mejorar; (3) los lideres afrocolombianos no han sido capaces de promover acciones que cambien este estancamiento socioeconómico; y (4) el cambio impulsado por el Estado requiere generar información y establecer prioridades de políticas públicas.
Lo anterior, sumado a que el Estado colombiano al decir de Orjuela, se ha caracterizado por “su inacabada construcción, su precariedad, su fragmentación o su carácter fallido o colapsado, todo lo cual es producto de un desarrollo histórico resultante de la hibridación entre modernidad y premodernidad”[3] que ha sido incapaz de controlar las disputas territoriales que sobre las poblaciones de afro descendientes han generado desplazamiento forzado y violencia a las vez que no se posibilidad las oportunidades para la generación de ingresos lícitos, ha hecho aún más sombrío el panorama para los afro descendientes.
II. FORTALECIMIENTO SELECTIVO DEL ESTADO, EXCLUSIÓN Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LOS AFRO DESCEDIENTES.
En términos generales puede decirse que comparativamente el Estado colombiano, “es y ha sido desde sus comienzos un Estado pequeño, pobre y débil”[4] , que no obstante ha podido selectivamente escuchar las demandas de otros sectores de la elite económica, política y social, y darles solución.
Para bien o para mal, el Estado colombiano históricamente no ha escuchado las demandas de los pueblos afrocolombianos, pues desde que en 1812 la Constitución del Estado de Cartagena, decretara la prohibición del comercio o la trata de negros y desde que Simón Bolívar, en 1816 introdujera la idea de liberar los esclavos que se enrolaran en los ejércitos libertadores, tocaría esperar treinta largo años hasta que el Presidente José Hilario López sancionara la ley de manumisión de esclavos el 21 de mayo de 1851.[5].
En todo el proceso histórico de fortalecimiento de las capacidades del Estado colombiano, para este ha sido más fácil escuchar y responder a las demandas sociales, económicas y políticas de otros actores, los temas y territorios de donde se asientan los afro descendientes han contado con una notable ausencia del Estado y una perdida acelerada de legitimidad que han conllevado a la exclusión y al acrecentamiento de los problemas de esta población.
Entre los problemas estructurales que vienen afectando en una especie de trampa social a los afro descendientes encontramos que los hogares colombianos tienen ingresos económicos más bajos, y que devengan en promedio menor salario al desempeñar actividades similares que la población blanca.
Sin embargo, el rezago de la población afro descendientes no es solo en términos económicos, se presenta en indicadores de salud, educación, infraestructura de servicios públicos que puede explicarse por la presencia poco eficaz del Estado colombiano en las zonas donde viven mayoritariamente afrocolombianos. [6]
[pic 1]
Grafica 01.FUENTE: Ministerio de Cultura, op. cit. p. 17.
Así las cosas, los territorios donde se ubican mayoritariamente los afro descendientes se encuentran en un rezago colectivo que atenta contra sus condiciones de bien-estar y que desdice de la presencia institucional del Estado colombiano en sus territorios, pareciéndose configurar esa máxima de que en Colombia hay mas Estado que territorio..
...