Del Códice A La Pantalla: Trayectorias De Lo Escrito.
naloraky8 de Julio de 2014
956 Palabras (4 Páginas)627 Visitas
¿Qué la era del papel y los libros a terminado? Eso aún no lo creo. Las nuevas tecnologías avanzan a cada minuto y es posible que nos de grandes sorpresas, como una revolución digital.
El artículo Del Códice a la Pantalla trata de la evolución que han tenido las formas de expresión escritas. Primero Chartier habla de aquel cambio del papel a las redes digitales, explica cómo con el paso del tiempo, la tecnología se hace propia del ser humano y me pregunto si ¿eso será cierto?, si es verdad que un día no muy lejano, nos haremos cómplices de una máquina y amigos de una pantalla o si es que estamos preparados para iniciar ésta era digital.
Chartier hace ciertas relaciones de distintos tiempos de la historia, los cuales fue dominando como revoluciones, una de ella es la técnica que trata de los modos de reproducción de los textos y de la producción del libro, donde aclara que el invento de Gutenberg sólo fue una herramienta para mejorar la apariencia del libro.
Como en la antigüedad, actualmente el libro impreso depende del manuscrito, se cree que para terminarlo debe pasar por tres momentos: la mano del iluminador la cual le da el atractivo visual del libro; la mano del corrector quien es el que le da estilo y la mano del lector quien posee el derecho de poder manipular todo el libro.
“La revolución actual es mayor que la de Gutenberg. No sólo modifica a la técnica de reproducción del texto, sino también las estructuras y las formas mismas del soporte que transmite a sus lectores”
A partir de ésta cita, Chartier habla sobre la modalidad física y corporal del acto de la lectura, haciendo así la distinción entre hacer una lectura oral (voz alta) o en silencio. Estoy de acuerdo con el artículo donde dice que la lectura en voz alta es la base fundamental de las diversas formas de sociabilidad, familiares, cultas, mundanas o públicas; ya que se generan más habilidades de habla para tener un mejor desarrollo en nuestro entorno.
También se menciona la revolución de la lectura que se refiere al estilo de ésta. Existen dos tipos de lectura y lectores que son: la intensiva que se enfrasca en textos determinados para que sean memorizados y así pasar de generación en generación un claro ejemplo serían los textos relacionados con la religión o mitos y leyendas. El segundo tipo es el extensivo que es más abierto al público ya que tiene la generalidad de ser libre en los temas y se ocupa de ejercer una actividad crítica.
A pesar de que tenemos la libertad de elegir que textos queremos leer, muchas de las veces y hay que aceptarlo, sólo leemos un libro por recomendación más que por voluntad propia.
Regresando al tema se menciona otra revolución que es la de los soportes y las formas que transmiten lo escrito, donde se ve el cambio del códice por el libro que conocemos actualmente y este a su vez quiere ser remplazado por los textos electrónicos.
Para continuar, se muestran ventajas y desventajas de tener un libro como tal y los textos o libros electrónicos.
*Libro Impreso: el lector puede tomar sus distancias, leer y escribir al mismo tiempo, ir de una página a otra, a su gusto. Pero existen ciertas limitaciones de espacio para hacer notas debido a la encuadernación o los márgenes de los textos. Otra aspecto positivo sería sentir el placer de tocar las hojas, percibir el aroma que desprenden las páginas y tener la facilidad de transportarlo a otros lugares. Dificultad para algunas personas de acceder a ellos por falta de recursos económicos.
*texto electrónico: reúne libros de distintas partes del mundo haciendo que el acceso esté disponible para la mayoría del público. Se tendría un mayor control y resguardo de libros. Pueden manipularse los escritos. Habría mayor difusión de libros por la web.
Se puede ver que los textos electrónicos tal vez tengan mayores aspectos positivos,
...