ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia

mendezestevez21 de Marzo de 2015

495 Palabras (2 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 2

PARADIGMAS SOCIOLOGICOS

En sociología el concepto de paradigma se utiliza para referirse a las escuelas sociológicas, cada una tiene sus propias teorías y una marcada referencia por ciertos métodos y técnicas de investigación.

Los paradigmas sociológicos son modelos acerca de la naturaleza de lo que se estudia. Por ejemplo, los antiguos griegos creían que el universo estaba regido por los caprichos de los dioses. Todos los científicos por el contrario, suponen que el universo esta ordenado y funciona de acuerdo con ciertas leyes que podemos descubrir. Así, Isaac newton desarrollo las leyes de la gravedad, luego de observar que las manzanas caían siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Una serie de suposiciones validas reciben el nombre de un "perspectiva", un "enfoque" o algunas veces un "paradigma".

EL PARADIGMA FUNCIONALISTA:

Tiende a considerar la sociedad como un entramado de relaciones sociales armónicas y estables, donde los individuos son parte de un grupo en el que ocupan posiciones necesarias para el funcionamiento del todo. Principales mentores Comte, Spencer, Durkheim, Parsons y Merton. Para el funcionalismo nuestras vidas están determinadas por la estructura social. El orden y la estabilidad del sistema son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad.

EL PARADIGMA DE CONFLICTO:

En la sociedad se observan intereses contrapuestos y no se da el consenso entre los distintos grupos ya que existen fuertes relaciones de dominación y subordinación. Marx sostenía que la sociedad está formada por un conjunto de relaciones de explotación económica que determinan el resto de las instituciones sociales: la política, el derecho, la religión, etc. que llama superestructura. La historia es consecuencia de una lucha de clases entre los poseedores de los medios de producción y los desposeídos. Pensaba que el capitalismo evolucionaría hacia un nuevo tipo de sociedad en donde no existiera la plusvalía ni crisis cíclicas.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:

Analiza las relaciones entre los actores sociales desde una perspectiva micro, centrándose en los procesos por los cuales los individuos dotan de sentido al mundo circundante. Parte de las relaciones individuales, es decir, describe las interacciones entre personas en contextos sociales concretos. La sociedad es subjetiva, en la interacción con los demás existe una interdependencia. El orden social se fundamenta en sistemas de significados colectivos que orientan la interacción social y esta a su vez crea el sistema de significación según Weber.

Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma ya la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por una comunidad científica en su totalidad. A medida que se convierten más científicos, por diversas razones, al nuevo paradigma, se genera paulatinamente cambio en la distribución de las adhesiones profesionales. Para que la revolución tenga éxito, tal correlación de fuerzas debe decantarse drástica mente hacia el paradigma novedoso e incluir a la mayoría de los miembros del colectivo implicado, permaneciendo tan solo un pequeño grupo de disidentes románticos que a la postre serán excluidos de la nueva comunidad científica y tal vez se refugiarán en otros campos, en un departamento de filosofía hasta su extinción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com