ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontología Periodística Preguntas sobre análisis de Hugo Aznar

Pgl NostradumusResumen30 de Octubre de 2017

701 Palabras (3 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 3

Yeison Segura Bermúdez

Deontología Periodística

Preguntas sobre análisis de Hugo Aznar

1) Qué quiere decir la siguiente afirmación: "Los medios de comunicación no son agrupaciones altruistas de profesionales con el unico fin de informar correctamente de lo que ocurre. Son empresas con ánimo de lucro, o por lo menos, con la sana intención de ir sobreviviendo, empresas que deben responder como cualquier otra empresa, al objetivo prioritario de maximiar sus beneficios".

Obtener beneficios del tejido económico es una acción legítima. Lo que se debe hacer es poner en tela de juicio a la competencia, los anunciantes y la publicidad que son la mayoría de las veces una amenaza para la ética.

2) Explique el siguiente enunciado: "si queremos estudiar los medios de comunicación en relación con los problemas éticos, no podemos referirnos de manera exclusiva al comportamiento ético de los periodistas, sino que hemos de analizar las implicaciones éticas  de las estructuras comunicativas".

Muchas veces los periodistas se restrigen al papel de colaboradores. Esta cohesión no proviene del mismo quehacer suyo como profesional de la comunicación, sino que resulta en su mayor parte del orden interno a la empresa. Decisiones nucleadas que afectan la diversidad, claridad y utilidad de la información.

3) ¿Cuáles aspectos de la configuración empresarial de los medios deberían ser buenos para ellos? Cítelos.

La obtención del visto bueno de sus consumidores, independencia frente al poder político.

4) ¿Por qué se debería desconfiar de las empresas de comunicación que no obtienen beneficios ni son solventes económicamente?

Por lo mismo por lo que se debe desconfiar de las que obtienen cierto posicionamiento en el mercado, del cual se pondría en sospecha el éxito derivado de estas actividades comunicativas.

5) ¿La solvencia económica de los medios obtenida mediante ingresos publicitarios, es condición de independencia frente a los demás poderes?

 La búsqueda de concentración de masa humana por estar más cerca del vórtice tentacular financiero, obliga a que se armen de una clientela desligada de la res pública.

6) ¿Por qué la competencia de medios en el mercado debería resultar beneficiosa para el ejercicio periodístico?

Su carácter positivo sólo se deja ver en cuanto a los criterios y valores profesionales que sean puestos a prueba en un ring donde las reglas participen de la autorregulación y el fair play.

7)¿ Qué implicaciones éticas tiene la competencia en los medios?

Una pérdida de autonomía del consumidor, cuyo espectro se ensancha hasta casi copar el panorama de la realidad, permitiendo que la industria publicitaria se transforme gradualmente en el avant-garde de la información, las costumbres y hasta el sentido de la vida.

8) ¿Por qué el llamado mínimo común denominador de la atención de un público también contrae implicaciones éticas desastrosas para un medio?

 Las consecuencias no serían desastrosas donde llegara a tratarse de una mayor plausibilidad en lo referido a la no restricción del derecho a la causa privada que anula de alguna manera la competencia libre y garantista de velar por derechos tanto individuales como colectivos.

9) La influencia de la publicidad y la propiedad es buena o mala según el autor?

No es mala porque finalmente los medios pueden extraer el éxito de la gran torrentera globalitaria que hoy por hoy está eclosionando masivamente, haciéndose de una ventaja importante al desprenderse de la financiación externa que, por un factor u otro, puede llegar  a ser apoderada de la voluntad del medio periodístico.

10) ¿Que quiere decir la concentración empresarial de los medios de comunicación? ¿Es buena o mala según el autor?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com