Derechos Humanos
lulaet5 de Octubre de 2014
746 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
La participación ciudadana: metodología de enseñanza, ddhh, identidad de género y rol de género.
Según el programa la disciplina derechos humanos es:
-La educación como valor esencial para el desarrollo de la persona humana constituye una herramienta fundamental para el logro del respeto de los Derechos Humanos. Su integración como derecho humano es una muestra de fundamental de esto.
La escuela es el lugar donde los valores se legitiman en las prácticas, por eso es necesario reflexionar si nuestras prácticas educativas son realmente, prácticas que respeten los Derechos Humanos. La educación para los DDHH es una educación desde y para la acción, analizando la realidad en sus posibilidades de transformación.
Los Derechos humanos dan cuenta de una larga historia de luchas y conquistas sociales. Diferentes convenciones se han escrito y actualmente contamos con estas distinciones.
1ra. generación: derechos políticos e individuales,
2da. generación: derechos económicos y sociales,
3ra. generación: derechos de los pueblos,
4ta. generación: derechos ambientales y sexuales.
La última Convención de los Derechos del Niño abandona la visión tutelar de la niñez para remplazar la concepción por la del niño como sujeto de derecho.
El compromiso de la escuela en una educación en Derechos Humanos lleva a la problematización de conductas humanas en aspectos políticos, económicos y sociales que permitan la reflexión del alumno y el conocimiento de estos derechos, acompañando una actitud comprometida y responsable con ellos.
Desde una didáctica crítica se hace pertinente la reflexión y el desocultamiento de las injusticias.
Algunas problematizaciones del mundo actual ineludibles para la reflexión son: discriminación, género, sexualidad, consumo, trabajo, tecnología y medios de comunicación, paz y ambiente.
Género. Una nueva concepción de género trasciende el sustrato biológico y se instala en la dimensión de lo social y en la construcción de la cultura. Los roles de género dependen del contexto e incorporan variables en su construcción: edad, clase o etnia. Es importante desnaturalizar los constructos culturales vinculados a los roles de género y que la escuela se cuestione como agente de reproducción de modelos existentes.
El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres.
La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos.
La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino.
¿Qué significa ser hombre o mujer? El hecho de ser hombre o mujer no está determinado por los órganos sexuales exclusivamente. El género incluye una combinación compleja de creencias, comportamientos y características.
La identidad de género e identidad sexual se diferencian en que la primera es más general e incluye aspectos no estrictamente biológicos como sucede con la mera identidad sexual. La identidad de género por tanto añade una dimensión psicológica de identificación que puede ser independiente de los caracteres que todos los humanos poseen por condicionantes biológicos, estos pueden ser independientes del ámbito psicosocial, a pesar de que en la mayor parte de seres humanos existe correlación entre ambos.
La identidad de género es la conciencia que se adquiere de la igualdad, la unidad y la persistencia de la individualidad como varón o mujer, y en nada tiene que ver la ambivalencia como mal afirmaba John Money (1955). Los roles de género se «aprenden», es decir se desarrollan mentalmente, desde la más temprana niñez. La observación de otras personas de diferentes identidades sexos, como los padres y familiares, sirven de modelo para desarrollar una auto-identificación,
...