ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descentralización educativa del Sistema Educativo Nacional

MARIBEL DELGADO MANIEnsayo29 de Octubre de 2025

1.943 Palabras (8 Páginas)30 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


"La descentralización educativa"

La descentralización, es una iniciativa importante, no sólo para México, sino para todos los países latinoamericanos, tiene como fin designar la dispersión de dependencias y entidades de la administración pública a distintos estados. Aunque no ha tenido grandes logros, la propuesta puede ser beneficiosa para varios ámbitos, por ejemplo, la educación. En nuestro país, la descentralización ha tenido un camino lento, no se ha logrado desarrollar satisfactoriamente, si bien desde los gobiernos de Luis Echeverría y Miguel de la Madrid intentaron impulsar con mayor fuerza este proyecto, con los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox se fueron mostrando limitantes, aunque Fox implemento la descentralización en el sector salud, las fallas se presentaron en diversos aspectos; por ejemplo,  la regulación y supervisión del sector. Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que aseguró que llevaría a cabo este proceso de descentralización, no se reflejaron avances, tan sólo en el área de cultura que pretendió que se trasladará al Estado de Tlaxcala, no se logró.

        Como futura profesional de la educación, la descentralización es un factor importante y si se debiera llevar a cabo, los gobiernos si deben trabajar en la propuesta y formular un plan estratégico que permita que se vayan trasladando las diversas áreas administrativas a los diferentes estados, esto sería beneficioso, no sólo para el país, sino también para los estados, pues se podrían generar más alternativas laborales, situación que se necesita para la mejora de la población.

En el presente documento se abordará el tema de la descentralización, su origen e importancia. Se mostrará un apartado teórico donde se estarán mostrando los conceptos básicos de centralización, descentralización y desconcentración, se fundamentará cada uno de estos conceptos y se mencionará la importancia de la descentralización educativa para el sistema educativo nacional, al final se incluirá la conclusión.

Aportes teóricos: Descentralización, centralización y desconcentración

En el documento titulado El concepto de descentralización y sus diferencias con la desconcentración, “Del Gigantismo a la Red Universitaria: La Descentralización Posible”. De la U. de G. México 1990, se muestran las definiciones de los términos: descentralización, centralización y desconcentración, el acercamiento que se hace es interesante porque se va marcando el contraste o las diferencias que hay entre ellos, sobre la descentralización se apunta que:

“La descentralización es el régimen que propicia la administración de asuntos con determinada autonomía e independencia sin dejar de formar parte del poder central”.

“La descentralización es un proceso de organización que tiene por finalidad disminuir los efectos de llevar a un solo organismo las funciones ejecutivas del Estado”.

“La descentralización consiste en confiar la administración de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es la jerárquica”. (p.1)

Partiendo de estas posturas, la descentralización implica restar peso a cierta instancia central para distribuirlo en diferentes regiones o zonas. En el documento Estudio sobre el proceso de descentralización en México 1997 – 2017. CONEVAL, 2019, se lleva a cabo un estudio detallado sobre la evolución de la descentralización, especialmente en México, y se plantean algunas definiciones interesantes:

El concepto de descentralización se refiere a un proceso más complejo, que implica transferencia de autoridad de recursos económicos de los gobiernos centrales hacia los locales para decidir sobre asuntos económicos y sociales (Schneider, 2003; Treisman, 2007; Rodden, 2004). (p. 11)

Otro estudio interesante que plantea la definición de la descentralización y toma en cuenta lo referente al federalismo es el realizado por Carlos Ornelas Las bases del federalismo y la descentralización en educación (2003), el autor realiza un análisis detallado tomando en cuenta dos conceptos: federalismo y descentralización, comienza su exposición detallando la importancia del federalismo, apunta:

De acuerdo con Levi, el federalismo se entiende de dos maneras. La primera como una técnica de organización constitucional y la segunda como una ideología comparable a otros ismos, como el socialismo y el liberalismo. En el segundo sentido, el federalismo en esencia significa libertad y al mismo tiempo orden y gobierno. En ambos conceptos subyace la idea de asociación voluntaria de varias entidades (estados, provincias, cantones) para formar un gobierno nacional u organizar un Estado que se encargue de las funciones comunes: emisión de moneda, defensa nacional, representar al Estado ante el exterior, arbitrar conflictos entre dos o más estados y otras más de carácter general, pero sin que las instancias asociadas pierdan autonomía ni el gobierno local se considere subordinado al nacional (Levi, 1981). (En Carlos Ornelas Las bases del federalismo y la descentralización en educación (2003) (p. 118)

El federalismo es una parte importante referente a la descentralización, ya en el documento El concepto de descentralización y sus diferencias con la desconcentración, mencionado anteriormente, se apunta que: “Para Carlos Román Celis la descentralización máxima se llamó federalismo y la descentralización mínima desconcentración” (p. 1).

El federalismo representa la unión de varias entidades políticas que se asocian por intereses comunes, éstas delegan actividades a un gobierno central, esto es una delegación de la periferia al centro. En el nuevo federalismo que tuvo sus orígenes con las reformas conservadoras y neoliberales se propone reducir el papel y las acciones del gobierno nacional y devolver a los estados facultades que los gobiernos demócratas les habían quitado: “El conjunto de políticas de devolución y descentralización de programas y créditos fiscales que empezaron en aquel gobierno se bautizó como el nuevo federalismo. La consigna tenía tres vertientes: filosófica, administrativa y partidista” (p. 121).

En cuanto a la descentralización, Ornelas menciona que su fin es la redistribución del poder, otorgar mayores grados de autonomía a las entidades subnacionales y a la propensión a legitimar el Estado. Para él la descentralización es:

El concepto de descentralización contempla ambigüedades y aun contradicciones. Ni en la literatura, ni en los análisis de situaciones concretas el término significa lo mismo. Una tipología ideal acaso ayude a comprender mejor el fenómeno y sirva para explicar el modelo mexicano (p. 123)

Ahora bien, pasando al termino de centralización, en el documento Análisis histórico de México. Centralismo y federalismo, la autora Gisela Cruz Rodríguez (2021), presenta la definición de centralismo como:

                

Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que concentra el poder y las funciones político-administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país (p. 4)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (162 Kb) docx (161 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com