ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desde La Independencia Hasta La Guerra Del Pacifico

natjuani20 de Abril de 2014

599 Palabras (3 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 3

En el texto de Simon Collier “Desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico” , se pueden apreciar diversos ejes analíticos en relación a la Historia de Chile desde el proceso de emancipación de la Corona Española hasta la Guerra del Pacífico, o bien, desde 1810 con la realización de la Primera Junta de Gobierno, hasta 1883 con la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico. Período en el cual transcurrieron grandes cambios, tanto políticos, económicos como socioculturales.

En el SXIX, desde el punto de vista político, Chile estaba se estaba construyendo como un Estado-Nación, donde se dejaba atrás el dominio administrativo de los españoles y pasaba a cumplir tal función la élite criolla, quienes, debían conformar un nuevo orden político, y para ello era necesario establecer una Constitución, proceso que tuvo múltiples dificultades, ya que, dentro de la élite criolla existían desacuerdos ideológicos y personales (Collier, 2009), pero que finalmente tras una serie de ensayos, redactaron la Constitución Política de 1833, de carácter presidencialista (Collier, 2009).

Dentro de la producción de este nuevo orden político, las ideas autoritarias de la época se vieron amenazadas por otras de carácter liberal, donde destacan en éstas últimas, las garantías individuales y derechos civiles, además de la separación de los poderes del Estado, donde el poder Ejecutivo tenía más atribuciones que el Legislativo y el Judicial.

En la segunda mitad del SXIX, desde el ámbito socio-cultural, hubo un “claro fortalecimiento de la vida intelectual y cultural” (Collier, 2009, p.38) que se relacionaba con la identidad y conciencia nacional, pues según Collier, la gente que poseía más educación consideraba que Chile era superior a otros países en Hispanoamérica, reflejando de este modo cierto “patriotismo”.

También en este período, tras las repercusiones producidas por la Revolución Industrial, Chile se insertó en las economías mundiales, principalmente como exportador de materias primas, donde destacaban el cobre y el salitre, lo que permitió una expansión en la economía nacional.

Otro aspecto económico relevante del siglo SXIX y que se considera como un “legado colonial” era la propiedad de la tierra, que atribuía estatus social, influencias políticas y un ingreso que les permitía vivir cómodamente a quienes las poseían (Collier, 2009). El trabajo que se realizaba en las haciendas era principalmente agrícola y “las tierras eran trabajadas por una clase estable y residente de inquilinos” (Collier, 2009, p.26). La labor agrícola fue fomentada por el Estado y por la Sociedad Nacional de Agricultura y tuvo un momento de auge importante para la economía del país.

En la segunda mitad del SXIX, Chile -a diferencia de los países hispanoamericanos que mostraban un estancamiento- se encontraba considerablemente más sólido económicamente en comparación a ellos y también en comparación al período colonial (Collier, 2009), no obstante, la distribución de las riquezas era desigual dentro de la población.

Por otra parte, en los años 1870, la estabilidad del país se vio afectada por numerosas crisis, los precios del cobre bajaron drásticamente, se redujeron las exportaciones de plata y se acrecentó la brecha socioeconómica entre ricos y pobres. En éste contexto la Guerra del Pacífico fue considerada, como un medio para salir de la grave situación económica que vivía el país, pues, los territorios del norte que estaban en disputa con los países vecinos: Perú y Bolivia, poseían una riqueza minera importante. (Collier, 2009).

Chile salió airoso de esta guerra, ya que, “con la conquista del litoral Boliviano y las provincias sureñas del Perú, Chile agrandó su territorio un tercio” (Collier, 2009, p.45), además de aumentar la riqueza con la posesión de los campos salitreros, comenzando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com