ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Sociopolítico Y Económico De México (desde La Independencia Hasta Fox)

Ilegro9 de Enero de 2013

15.876 Palabras (64 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 64

Entorno sociopolítico y económico de México

Introducción

Es una idea generalizada entre varios autores, señalar que un factor esencial en el aprendizaje es partir desde, y recuperar siempre, aquello que los estudiantes ya saben, pues permitirá construir los nuevos conceptos de una manera estructurada y relacionada para hacerlos significativos, facilitando su retención, análisis y la valoración. Idea que en el estudio de las condiciones sociales, políticas y económicas de México cobran particular importancia, ya que recuperaremos lo visto a lo largo de nuestra formación académica, pero también las experiencias vividas como habitantes de un país, una comunidad, una familia y, particularmente, como individuos.

Somos sujetos con una historia, interrelacionados en diversos núcleos sociales que configuran sus especificidades y las hacen prevalecer, al tiempo de compartirlas e integrar las de otros conforme logramos mayores y más profundos niveles de vinculación, pero sin permitirnos perder lo esencial de nuestra persona, consolidado a lo largo de años. Podemos ver crecer o cerrar los círculos individuales y comunitarios de reconocimiento e influencia, estableciendo parámetros de comportamiento y negociación para conservar la unidad de acciones y propósitos hacia nuestro desarrollo, al tiempo de estar en posibilidades de dar o no nueva dirección a algunos que logran influenciarnos aun cuando hagamos lo posible por rechazarlos.

Igualmente, nuestro país se desenvuelve dentro de un contexto en el que está inmerso en múltiples vinculaciones, algunas buscadas de manera intencional y con fines políticos o económicos, educativos o culturales; sin embargo, otras ni las propició ni las estableció formalmente en la evolución de su tiempo y espacio, no obstante, se ve obligado a mantenerlas, a definir los recursos para afrontarlas en las mejores condiciones, evitando generen un ambiente inadecuado entre su población y alteren sus intenciones de desarrollo.

Este sencillo paralelismo, entre los planos individual y nacional, y la referencia a la necesidad de recuperar nuestra experiencia, aquello que sabemos y dimensionarlo para darle un significado al vincularlo a nuevas conceptualizaciones y procesos, puede ayudarnos a resaltar la importancia que deriva de situarnos como sujetos con pasado, integrantes de un país con una historia que, a su vez, resulta parte y actor de un mundo con múltiples trayectorias.

Todos somos actores de este presente de México, y en la medida que logremos comprender su pasado, participamos activamente en la construcción de explicaciones, buscamos dimensionar su futuro y contribuimos a lograrlo, en esa magnitud definimos constantemente nuestro ser social, reconociendo el valor de nuestra profesión para aportar el desarrollo del país.

De acuerdo con este propósito, la organización de los contenidos de la asignatura considera su división en seis unidades, que inician con la definición general del sistema político y económico actual de México para brindarnos las bases conceptuales que faciliten la comprensión de los procesos a analizar, como son la consolidación del Estado Mexicano, haciendo un recorrido sucinto desde la Independencia hasta el Maximato, para luego ir a la distinción de los modelos económicos que permitieron el llamado Milagro Mexicano, marco que permitirá comprender el conflicto por la nación y las estructuras político-sociales de 1970 a 1982. Así, llegaremos al análisis del modelo neoliberal y la alternancia el poder, para concluir con la identificación de las características del desarrollo de nuestro país en el contexto de la globalización.

De esta manera, a lo largo de la asignatura el estudiante se verá involucrado en la revisión de un pasado, pero con la responsabilidad de analizarlo desde su tiempo, con las herramientas de su formación académica y aportaciones de la visión crítica de varios autores y enfoques recuperados para incentivar la necesidad de generar el cuestionamiento sólido y agudo que permita profundizar en el conocimiento de hechos y circunstancias sustanciales para enriquecer las explicaciones del presente e impulsar con estas bases su desarrollo profesional.

Presentación

Buscar explicaciones a las circunstancias actuales que vive México, construir significados a trayectorias opuestas en su génesis, pero orientadas a un mismo propósito, determinar la incidencia de actores sociales individuales y colectivos en hechos situados dentro de un tiempo y espacio particular, y la obligada reorientación de rutas delimitadas por factores nacionales e internacionales, son algunas de las bases de un análisis continuo, en el que metodologías y enfoques disciplinares coinciden, se traslapan y separan en función del objeto de estudio y las múltiples posiciones asumidas para observarlo.

Por consecuencia, hablamos de recuperar la memoria histórica, de ubicarla en el presente y dotar de significado a los hechos conforme a su tiempo y espacio, buscando proyectarlos en su dimensión y trascendencia como procesos sociales, así como en los contextos específicos en que surgen y se expanden o agotan, pero también estableciendo su sentido único para cada sociedad, donde su valor puede no coincidir ni representarse como una sola dimensión de una comunidad a otra.

Bienvenidos a este espacio de reflexión para crecer en la comprensión de nuestro pasado y presente, en el que haremos lo mejor por definir las bases que permitan construir un futuro profesional de contribución a la sociedad y desarrollo personal.

La asignatura Entorno Sociopolítico y Económico de México tiene como propósito general:

Analizar los diferentes procesos políticos, económicos y sociales que definen el desarrollo de México desde el periodo de su Independencia hasta la época actual, resaltando particularmente su inserción en los procesos de neoliberalización y globalización que definen la dinámica mundial.

El cumplimiento de este propósito educativo sólo será posible con la participación activa, analítica y propositiva del estudiante, quien al abordar los contenidos y realizar las actividades de aprendizaje encontrará la oportunidad de relacionar los significados propuestos desde la institución, con aquellos vigentes en su entorno y los elaborados a partir de su experiencia personal, valorando en todo momento la oportunidad de integrarlos críticamente para llevarlos a su práctica cotidiana como algo propio y adecuado a sus circunstancias de vida, atendiendo en todo momento a las circunstancias económicas, políticas y sociales del país.

UNIDAD 1

Sistema Económico y Político Actual en México

Introducción

¿Qué es el entorno? Podemos concebirlo como todo aquello que rodea al ser humano y a la comunidad donde vive; el conjunto de elementos físicos, naturales, socioculturales, económicos, políticos, científicos, religiosos, entre otros, que en su interrelación generan un ambiente y constituyen, a su vez, mecanismos mediante los cuales el hombre trata de resolver los dos problemas fundamentales de su existencia: la vida en sociedad y su propia supervivencia. La complejidad del entorno social está determinada por el tamaño de las sociedades y su grado de evolución.

En efecto, conforme los grupos humanos crecen y sus relaciones sociales se amplían, los problemas suelen ser más complejos, exigiendo soluciones innovadoras y de mayor eficacia. Así, el entorno se transforma e incide en las condiciones de vida del ser humano y sus formas de relacionarse, mismas que en su propia dinámica darán lugar, a su vez, a nuevas exigencias que llevarán a cambios en el entorno, estableciéndose un ciclo permanente de adecuaciones en que ambos interactúan y afectan entre sí.

Actualmente, puede afirmarse que los aspectos sociopolíticos y económicos destacan sobre los demás, porque las normas que rigen la conducta humana, las decisiones gubernamentales y las políticas establecidas para lograr la satisfacción de las necesidades se han vuelto prioritarias.

En el entorno nacional influyen las decisiones del gobierno, las políticas económicas y sociales implementadas, los cambios de gobiernos estatales, el impacto de las economías trasnacionales, especialmente la de Estados Unidos, las guerras, las alianzas entre naciones, los avances científico-tecnológicos y sus aplicaciones, industriales, militares, sociales, entre otros.

A nivel mundial, la acelerada evolución de las tecnologías de información y comunicación vinculada al crecimiento del comercio, dio lugar al derrumbe de fronteras entre los países para configurar una nueva geografía y un tipo de relaciones internacionales. En la época actual, el capitalismo se ha impuesto como único modelo económico, así encontramos que la liberalización del mercado, la globalización y la regionalización son objetivos de un gran número de políticas económicas nacionales que buscan posicionarse competitivamente en el entorno global.

A fin de comprender cómo ha evolucionado el entorno mexicano para llegar a su estado actual, es necesario conocer y analizar las decisiones políticas y económicas de sus distintos gobiernos y las exigencias de su población a lo largo de la historia. Lograr esta tarea es complejo, por ello, a lo largo de la asignatura sólo con propósitos de simplificación vamos a utilizar como referentes la ubicación temporal de los acontecimientos, estableciendo períodos para situar hechos, personajes, decisiones y consecuencias dentro del contexto nacional, factores que serán la base de nuestra reflexión.

El primer paso lo daremos en esta unidad para abordar los conceptos básicos que permitirán una mejor comprensión del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com